Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...
Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas Medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas Medicinales. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Hierbas Medicinales: Menta



(Figura 1) [4]


Introducción

En este genero hay 25 especies variables de perennes aromáticas y algunas anuales, que crecen en las zonas templadas de Europa, Asia y África (crece en todos lados). La mayoría florece desde el verano hasta principios del otoño. En todos los jardines hay lugar para mentas de todo tipo. M. spicata, que es verde brillante, ha sido la menta culinaria indispensable desde la época romana. El nombre Mentha viene del griego minthe (nombre de una ninfa griega). [1]

Veremos a continuación las propiedades de la Menta Piperita. Como se detalló antes, “hay también otras especies de menta, cuyas propiedades medicinales son idénticas a las de la menta piperita”. [2]


Propiedades Medicinales


(Figura 2) [1]

Es digestiva y calmante en cualquier malestar del estómago e intestino curando diarreas, náuseas, vómitos y dolores.

Se usa su cocimiento para expulsar lombrices, dolores de muela, zumbidos de oídos y sorderas.

Favorece la digestión y puede usarse en forma de infusión o en mate con bombilla, sola o mezclada con yerba.

Tomado antes de acostarse es buena contra el insomnio de las personas nerviosas. [3]


(Figura 3) [1]


La menta es indicada en el tratamiento de la atonía de las vías digestivas, flatulencias, cálculos biliares, ictericia, vómitos (por nerviosidad), cólicos uterinos, dismenorrea.

Es eficaz contra los catarros de las mucosas, por favorecer la expectoración, y porque combate la formación de nuevas materias que deben ser expulsadas.

Para combatir las lombrices en los niños, se les suministra un tratamiento con té de menta. Las madres que están criando deben tomar el té de menta para aumentar la secreción de la leche.

Sus propiedades son:

  • Antiemética: sirve para calmar los vómitos.
  • Antiespasmódica: sirve para calmar los espasmo o desórdenes nerviosos.
  • Carminativa: favorecen la expulsión de gases producidos en el tubo digestivos.
  • Estimulante: sirven para avivar (estimular) la actividad vital del organismo.
  • Tónica: vigorizante. [2]


Modo de Empleo



Infusión. Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de hojas secas desmenuzadas. Tomar una taza después de las comidas (mejor en caliente).

Tintura. Macerar durante diez días 20g de planta seca desmenuzada en 80g de alcohol de 70°. Filtrar y tomar una o dos cucharaditas (30 o 40 gotas) en una tisana (o agua) para las cefaleas.
Vino. Macerar durante diez días 30g de planta seca desmenuzada en un litro de vino blanco seco (de buena calidad). Tomar a copitas (dos o tres al día). Sirve para conciliar el sueño antes de acostarse.

Uso externo. Unas gotas de esencia aplicadas en la sien alivian los dolores de la hemicránea; y los reumáticos, si se dan fricciones con una solución de esencia y aceite al 50 por 100. [4]

Fomentos calientes con cocimiento 50 por 1000, aplicadas sobre el pecho de las mujeres que crían, disipa las durezas que se forman por la leche estancada.



[1] Extraído del libro “Enciclopedia de las Hierbas y Sus Usos” del autor Deni Bown.
[2] Extraído del libro “Como Vivir Sano” por la Asociación Interamericana de Biocultura.
[3] Extraído del libro “Yerbas Medicinales Argentinas” por el autor Domingo Saggese.
[4] Extraído del libro “Plantas y Flores Medicinales” por el autor Aldo Poletti.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Hierbas Medicinales: Carqueja





Muy buenos días lectores. Hoy se inaugura una nueva sección: hierbas medicinales. La idea es poner información de las hierbas más importantes y que puedan conseguirse fácilmente. Hoy quería empezar con la carqueja ya que estuve leyendo cosas muy interesantes sobre esta hierba y considero que puede ser muy importante para consumo diario dado sus características desintoxicantes, porque no agregada al mate de vez en cuando. La información fue extraída del libro “Yerbas Medicinales Argentinas” de Domingo Saggese, un libro bastante viejo y que luego compartiré para que lo descarguen para su colección de libros digitales (está en pdf). Esto encontré en la web sobre el autor argentino:


Domingo Saggese (04-12-1879/ 27-04-1947)

Fundador de la "Farmacia Americana". Cuando se inició con la farmacología, debió solicitar permiso judicial pues era menor de edad, gracias a ello pudo cumplir sus Bodas de Oro con la profesión.

Su hijo, Ángel Antonio Saggese, farmacéutico, continuó la labor de su padre, catalogó y amplió a doscientas las especies estudiadas y, posteriormente publicadas.

Pensamiento del autor: Acopiar datos que van sumergiéndose en el olvido, recogerlos; conservar la tradición de los que han acumulado una cantidad de conocimientos ratificados por cientos de años de prueba y, que la experiencia ha demostrado ser una sabia verdad: es obra útil.




Bueno, veamos entonces qué tiene para decir de la carqueja:

Se desarrolla en casi todo el país, las más activas proceden de La Rioja. Esta planta, merece un sitio de honor en la nomenclatura de las yerbas medicinales del país, pues sus valiosas propiedades curativas la hacen destacar con relieve propio, y son tantas y tan variadas sus bondades y aplicaciones, y las curas obtenidas, que la hacen merecedora de más atención y un estudio especial de parte de los profesionales. Tiene la carqueja, propiedades curativas muy valiosas en todas las enfermedades del hígado y puede afirmarse sin exageración que es una verdadera panacea en estas afecciones, pues, son numerosas las curas obtenidas con el uso continuado del cocimiento de carqueja en la proporción de veinte gramos por litro de agua, a beberse diariamente.

Puede usarse en la Litiasis Biliar, Ictericia, insuficiencia de secreción biliar, congestión del hígado, cirrosis hepática, cirrosis atrófica, cólicos hepáticos, etc.



La carqueja es para el hígado, como la quinina es para el paludismo; y para que sus propiedades no se malogren, recomiendo el uso de las que provengan de regiones montañosas; y especialmente de las que se desarrollan en las regiones andinas.

Brevemente y como lo requiere la índole de estos apuntes me referiré a sus otras propiedades.


Es también estomacal, por su acción tónico-estimulante de la función gástrica. Con su uso continuado desaparecen las manchas de la cara, que se producen debido a las enfermedades del hígado. En las enfermedades de los riñones, se usa mucho por sus grandes propiedades diuréticas, limpia y aclara las orinas turbias o muy coloradas. Es un buen depurativo y modificador de las impurezas del organismo; y como tal en los casos de forunculosis rebeldes, urticarias, abcesos, erupciones, granos, etc., la carqueja mejora y cura rápidamente estas fastidiosas y dolorosas molestias.




Otra condición muy señalada de la carqueja es el buen resultado que da en la impotencia del hombre y estirilidad de la mujer; en las regiones andinas es de uso extendido y corriente y se citan numerosos casos de curación; los indios pampas, ranquelinos y araucanos, con el uso de esta yerba conservaban fuerza y vigor hasta edades avanzadas; que atribuyen a la carqueja.

Habiendo visto las numerosas y variadas aplicaciones, y curas obtenidas con la carqueja; me inclino a pensar que tiene una acción estimulante especial en el funcionamiento de ciertas glándulas internas que regulan la buena marcha del organismo, y cuya debilidad trae aparejado el decaimiento de las funciones del estómago, hígado, riñones y órganos sexuales; problemas estos que dejo al estudio de personas capacitadas.

Externamente, cualquier úlcera, especialmente las venéreas, secan con fomentos al 50 por 100.

Parte a emplear: hojas y tallos foliares.



Por su parte, el libro “Como Vivir Sano” de la Asociación Interamericana de Biocultura, asesorado por el Dr. José Luis Ignatov, nos comenta sobre esta hierba:

La carqueja se emplea, para combatir la anemia, los cálculos biliares y hepáticos, las diarreas, las enfermedades de la vejiga, del hígado, de los riñones, la mala digestión, la mala circulación de la sangre, la ictericia, la inflamación de las vías urinarias, la diabetes. Para estos casos se usan cuatro cucharadas soperas por litro de agua y se toman varias tazas diarias.

Uso externo: Debido a su efecto disolvente, diurético y depurativo, la carqueja presenta excelentes servicios en casos de gota, llagas venéreas, inclusive en casos de lepra. Para estos fines, además de tomar el té de carqueja, es bueno practicar abluciones con una decocción fuerte (de 60 gramos por litro de agua) de esta hierba, sobre las partes afectadas.
La carqueja también da buenos resultados en los casos de angina e inflamación de la garganta, para lo cual se hacen gárgaras con el cocimiento de esta planta.


Como pueden ver el rango de acción de esta hierba parece ser bastante amplio: hígado, estómago, riñones, piel, y encima afrodisíaco! O sea, es una hierba muy completa y muy interesante para mantener un cuerpo sano.

Por último, me gustaría agregar que es una hierba bastante amarga, por lo que quizá pueda convenir ponerle un poquitito de miel, para aquel que no la tolere sola. Stevia puede ser otra alternativa para endulzar.

Eso es todo por hoy, en otra ocasión veremos alguna otra hierba interesante. Saludos!

Lo Más Visto