Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2013

Meditación contra las enfermedades modernas




La meditación ha sido considerada por mucho tiempo como una práctica esotérica, alejada de las realidades del mundo. Sin embargo, la ciencia moderna nos cuenta que tan buena es para la salud, algo siempre conocido por los antiguos yogis de la India y el Tibet.

La meditación afecta el funcionamiento del cerebro mucho tiempo después de la práctica, de acuerdo a las investigaciones. Uno de los descubrimientos claves hechos por la ciencia es la ausencia de actividad en la amígdala, una parte del cerebro (también conocida como el cerebro primitivo) que procesa los estímulos emocionales, durante y luego de la meditación.

Un estudio conducido por la Escuela de Medicina de Harvard también mostró que la meditación aumenta la capacidad del cerebro para retener información. De acuerdo a los descubrimientos de dicho estudio, las personas que meditaron mostraron más concentración, tranquilidad y agudeza intelectual.

Efectos sobre la Ansiedad

De acuerdo a un nuevo estudio de imágenes, incluso aquellos individuos sin experiencia previa en la meditación mostraron cambios en mecanismos cerebrales específicos cuando participaron en un programa de meditación de Atención Plena de 4 días. Dichos mecanismos cerebrales se correlacionan con la gestión de la  ansiedad. Incluso los participantes sin historia de ansiedad o depresión mostraron cambios en dichos mecanismos. Los dos centros de la ansiedad en el cerebro, la cingulada anterior y la corteza prefrontal vetromedial, mostraron un marcado descenso de actividad durante la presencia de ansiedad, luego de la meditación.

La meditación de Atención Plena es el acto de centrarse en la respiración y estar conscientes de los pensamiento y emociones que surgen, sin reaccionar frente a ellos.

De acuerdo a un experto en meditación, Andy Puddicombe, “la mayoría de las personas asume que la meditación se trata de detener los pensamientos, librarse de las emociones, controlar la mente de alguna forma, pero de hecho es algo muy diferente a eso. Se trata más sobre tomar distancia, presenciar el pensamiento con claridad (atestiguar su llegada y su partida) sin prejuicios, y con una menta relajada y centrada.”

Mantenerse sanos con la Meditación

La práctica de la meditación también es conocida por mantener sana a la gente y un nuevo estudio lo confirma.

Para el estudio, a un grupo de 201 personas que sufrían enfermedades cardíacas coronarias se les dieron dos opciones: tomar una clase educacional sobre salud o tomar un curso de meditación trascendental. Los investigadores siguieron ambos grupos por un período de 5 años y encontraron que aquellos que tomaron las clases de meditación tuvieron un 48% de reducción en sus síntomas y en el riesgo total de ataque cardíaco, ataque cerebral y muerte.



domingo, 16 de junio de 2013

Estudio: 20 minutos de Yoga estimula el Cerebro




Los occidentales están inclinados a aceptar el dogma de la ejercitación de resistencia y aeróbica como la única ruta para estar en forma. Muchos seguidores de la aptitud física descartan el hatha yoga como demasiado cobarde. Sin embargo, incluso atletas de triatlón como Rich Roll desea haber comenzado a practicar hatha yoga antes.

Confundir el dogma occidental con la filosofía del hatha yoga lleva a una práctica del hatha yoga impropia. Aunque hatha significa voluntarioso, yoga quiere decir unión. El hatha yoga es el sistema antiguo de la creación voluntariosa de la unión física, emocional y mental.

Enfocar el hatha yoga tradicional con una mente de ejercitación aeróbica para quemar calorías o de resistencia para construir musculatura, interfiere con el paquete completo que puede ofrecer el hatha yoga.

Sorprendentemente, el director científico del American Council of Exercise (Consejo Americano de Ejercicio), el Dr. Cedric X. Bryant también asevera dicho punto: “si intentas incorporar elementos de quema de calorías a una sesión de yoga podrías comprometer el propósito esencial y los efectos benéficos de la práctica”.

Un estudio reciente prueba que el yoga aumenta la habilidad cognitiva

El propósito del estudio, según el profesor McAuley (director del mismo): “El yoga se está conviertiendo en una forma de ejercicio con popularidad creciente en los EEUU y es imperativo estudiar sistemáticamente sus beneficios para la salud, especialmente aquellos beneficios en la salud mental que su forma de actividad única mente-cuerpo puede ofrecer”.

Los sujetos de estudio, todos relativamente activos, incluyó a 30 mujeres que participaron en una sesión 20 minutos de ejercicios aeróbicos de forma supervisada para producir una constante de 60 a 70 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima.

Aquellos mismos sujetos, sin experiencia en yoga, también participaron en sesiones de 20 minutos de yoga que incluyó varias asanas (poses de yoga) diseñadas para incorporar contracciones y relajaciones musculares isométricas combinadas con ejercicios de respiración. Fueron guiadas por un experto en yoga.

Todos los 30 sujetos dieron un mejor puntaje en tests de tareas cognitivas inmediatamente después de la sesión de yoga que el que obtuvieron después de la sesión aeróbica. También reportaron sentirse más calmados, centrados y relajados, luego de la sesión de yoga mientras que sólo se sintieron algo cansados después de la sesión aeróbica.


sábado, 8 de junio de 2013

Los Tomates Previenen Ataques Cerebrovasculares, según investigadores


Cuando crecías tu madre te rogaba "come tus frutas y vegetales". Probablemente creciste con estos valores porque sabías que los vegetales y frutas eran buenos.

A través de mejores y más completas investigaciones estamos comenzando a comprender más y más acerca de que es lo mejor para nosotros. Como por ejemplo,  la más reciente investigación sobre los beneficios en la salud de los tomates. La nueva información muestra que una dieta rica en tomates puede reducir dramáticamente el riesgo de tener un ataque cerebrovascular, según científicos finlandenses.

"Todos sabemos que comer muchos vegetales y frutas es bueno para la salud. Este estudio sugiere que un antioxidante encontrado en alimentos como el tomate, pimientos rojos y sandías podrían reducir el riesgo de ataques cerebrovasculares", dice Dr. Clare Walton, el director de comunicación del grupo de investigación.

"Sin embargo, esta investigación no debería impedir que las personas coman otros tipos de vegetales y frutas ya que todos tienen beneficios saludables y siguen siendo una parte importante de una dieta equilibrada. Son necesarias más investigaciones que nos ayuden a entender porque el antioxidante particular encontrado en los tomates ayuda a reducir el riesgo de ataques cerebrovasculares", agrega Walton.

Fuentehttp://www.naturalnews.com/040672_stroke_tomatoes_prevention.html

sábado, 1 de junio de 2013

El Conicet confirmó que el glifosato es altamente tóxico


Por primera vez, una investigación corroboró que el glifosato es tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. El estudio, realizado con dosis hasta 1500 veces inferiores a las usadas, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. Piden limitar su uso. En Misiones, cinco de cada mil niños padecen malformaciones relacionadas al uso de agrotóxicos.

(Telam). Una investigación del Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA, perteneciente a la Facultad de Medicina, acaba de confirmar que el glifosato, el químico fundamental utilizado en la industria sojera, es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones.

Según Página/12, es la primera vez que una investigación científica de laboratorio corrobora lo que las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década.

El estudio, realizado con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales.

“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo.

El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.

En Misiones

(El Paranaense). En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectados de Meliomeningocele, una malformación del sistema nervioso central. Los casos se reiteran en las zonas tabacaleras y papeleras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la degradación del suelo, la contaminación del aire y el envenenamiento de los cursos de agua. La provincia cuenta con una norma creada para evitar estas situaciones, la Ley de Agrotóxicos 2980, que debe ser aplicada por el Ministerio de Ecología.

Los problemas de salud quedaron demostrados por las investigaciones que lleva adelante el doctor Juan Carlos Demaio. Sin presupuesto y contra los intereses de tabacaleras y papeleras, alertó a tomar conciencia y parar de una vez con el uso indiscriminado de agrotóxicos que mal forman el futuro. Cabe tener en cuenta que en Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, duplicando casi la media nacional.

Las investigaciones de Demaio comenzaron con la detección de un gran número de chicos con malformaciones del sistema nervioso central, llamada mioelomelingocele (MMC), que implica que nazcan con la medula abierta, quedando con incontinencia urinaria, fecal y trastornos motores de miembros inferiores. Ante esta detección en 1987 creó el Centro de Investigación, Estudio y Tratamiento de Enfermedades Malformativas de Misiones, que comenzó por identificar en qué zonas habían sido gestados los niños afectados ya que esta malformación se provoca en los 28 días de gestación. "Luego de visitar todas las zonas rurales y ver el consumo de agrotóxicos certificamos que nuestros pacientes venían de los lugares donde más agrotóxicos se utilizaban", afirmó. "Son 5 de cada 1000 nacidos los nacen con MMC".

La investigación

Como explicó Demaio, estas investigaciones fueron paralelas a las del genoma humano por lo que se comenzó a buscar en los genes que manejan la detoxificación del medio, cuál podía ser el gen responsable de esta malformación. Trabajaron con niños sin ninguna patología, viendo cómo se comportaba su genoma frente a la presencia de Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos que se encuentran como contaminantes, vehículos o en la estructura química principal de muchos plaguicidas que se utilizan en la provincia de Misiones. El resultado fue que los pacientes con MMC tenían una diferencia muy significativa en cuanto al gen estudiado y a las formas mutadas del mismo que le confieren a quien lo porta una susceptibilidad especial a los contaminantes, provocándoles fenómenos de mutagénesis, teratogénesis y toxicidad. La perdida de capacidad de aprendizaje por modificación del genoma humano implica que se sea transmitida a los propios hijos. Todas estas lesiones están contempladas en la ley de agrotóxicos, la cual en su Art. 7 dice que no deben utilizarse aquellos agroquímicos que está prohibido su uso en su país de origen o en un país desarrollado que se haya demostrado que producen las lesiones mencionadas. "Esto se hizo acá, sin presupuesto, sin ayuda y en contra de todos los que financian los proyectos de investigación que les conviene porque esta provincia no se fumiga con la mochila detrás de la espalda, sino con aviones", señaló, y denunció:"Cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia acá en Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados". En el 2001 fue aprobado un proyecto de ley, por iniciativa de Demaio, sobre el uso de ácido fólico en mujeres en edad gestacional, el cual disminuye el riesgo de MMC. Sin embargo, la ley sigue sin cumplirse.

En Misiones la manipulación de estos venenos está regulado por la Ley de Agrotóxicos 2980. Bajo responsabilidad del Ministerio de Ecología.

Fuentehttp://www.lineacapital.com.ar/?noticia=42373

miércoles, 29 de mayo de 2013

La Meditación: tan efectiva como las drogas para tratar Depresión


Las personas que sufren de síntomas de depresión tienen otra manera de manejarlos que no implica tomar peligrosos medicamentos antidepresivos. Un nuevo estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry descubrió que practicar la Atención Plena (Mindfulness), una rutina medidativa que implica enfocarse en el presente y saborear el momento, es al menos tan efectiva como los antidepresivos cuando se trata de aliviar los síntomas de la depresión, además de que no tiene efectos secundarios dañinos!

Esta terapia alternativa se estima beneficiosa especialmente para aquellos en remisión de depresión, lográndolo con sólo 30 minutos al día. Se descubrió que aquellos participantes que aprendieron a practicar la atención plena por sí mismos, y que lo hicieron fielmente cada día y junto a encuentros regulares con un terapeuta, se beneficiaron tanto (si no más) que aquellos que tomaron antidepresivos de acuerdo al modelo convencional.

Debido a los inmensos peligros asociados a los antidepresivos, que incluyen tendencias suicidas y homicidas, por no mencionar peores síntomas depresivos, mucha gente ahora a nunciado a tomarlos. De acuerdo a las últimas estadísticas, cerca de la mitad de las personas que sale de la depresión no concluye de tomar los antidepresivos prescriptos, debido a sus preocupaciones en cuanto que tomarlos pueda dañar su salud. Parece que una mejor opción es soltar naturalmente la energía emocional atrapada que mantiene a mucha gente esclavizada a la depresión, y a través de una terapia que incluya la práctica de la Atención Plena.

La Atención Plena también puede aliviar la ansiedad y el dolor crónico

Un estudio similar publicado recientemente en la revista Frontiers in Human Neuroscience descubrió que la terapia de Atención Plena también puede beneficiar a aquellos que sufren de síntomas de depresión, ansiedad frecuente e infrecuente, e incluso dolor crónico. Pues resulta que, ciertos patrones insanos de pensamiento han mostrado en escaneos de neuroimagen que energizan la actividad cerebral asociada a la depresión e incluso el dolor, lo que significa que nuevas formas de pensamiento tienen el potencial de deshacer dichos patrones de una manera positiva.

"La Terapia de Atención Plena es, en algunas maneras, como el juego del gato y el ratón en el cual desarrollas la atención afinada del gato, siempre espectante y paciente, frente al agujero del ratón, esperando que salga", explica el Dr. Peter Strong, Ph.D., en una pieza del Psychology Today. "En nuestro caso el premio no es el ratón, sino los infinitos pensamientos negativos y reacciones emocionales que emergen desde las sombras de nuestra mente condicionada".

Aunque se necesita más tiempo en cada día para emplear efectivamente los beneficios de la Atención Plena en oposición a tragarse un antidepresivo, los beneficios del tratamiento y la evitación de los efectos secundarios valen la pena, dicen sus defensores. Y la buena noticia es que se está volviendo cada vez más fácil aprender y abordar la terapia de Atención Plena dado al incremento en la disponibilidad de recursos online que nos permitan acceder a sus beneficios sin la necesidad de visitar personalmente a un terapeuta.

Fuentehttp://www.naturalnews.com/040527_depression_mindfulness_anti-depressants.html

lunes, 29 de abril de 2013

El Sol Antidepresivo




El estudio más reciente que apoya la asociación de la salud mental y la Vitamina D fue conducido en Amsterdam, Holanda. Se enfoco en la depresión crónica.

Se tituló “La asociación entre bajos niveles de Vitamina D y enfermedades depresivas”, y fue publicado el 9 de Abril del 2013 en la revista Molecular Psychiatry (Psiquiatría Molecular).

Los participantes más severamente depresivos del estudio tenían menos niveles de Vitamina D en la sangre que los menos depresivos. Esto lleva a “sugerir que la hipovitaminosis (bajos niveles de Vitamina D) podría representar una vulnerabilidad biológica subyacente para la depresión”.

Exponer la piel desnuda a la luz solar pico con sus rayos UVB (ultravioletas B) por cerca de media hora tres o cuatros veces a la semana es la manera más sana de incrementar los niveles de Vitamina D.

El coleterol en la epidermis se necesita para el proceso de conversión de los rayos UVB que crean la prehormona llamada Vitamina D3, que soporta otra actividad hormonal.

Por supuesto, la deficiencia en Vitamina D no es el único factor contribuyente a la depresión. Pero es un factor raro y biológico que puede mejorarse fácilmente sin drogas peligrosas.


sábado, 27 de abril de 2013

Comer Sandía Puede Ayudar a Bajar la Presión Sanguínea



De acuerdo a un nuevo estudio, una condición hipertensiva es uno de los factores más importantes para problemas de salud como derrames cerebrales y ataques cardíacos. Sin embargo, no mucha gente es consciente que simplemente comiendo sandías (con el estómago vacío*) puede ser muy efectivo como una alternativa natural para combatir una pre hipertensión y por ello, reducir considerablemente el riesgo de ataques cardíagos y derrames cerebrales.

Los científicos alimentarios de la Universidad Estatal de Florida han descubierto que consumir 6 gramos de L-citrulline (desconozco la traducción) contenida en el extracto de sandía por un periodo de 6 semanas ayudó a normalizar la presión sanguínea de todos los participantes del estudio (9 adultos) que fueron previamente observados por tener presión sanguínea alta.

El investigador líder de la investigación que condujo el nuevo estudio, el Dr. Arturo Figueroa, dijo que su equipo es el primero en documentar las mejoras significativas en la hemodinámica aórtica en las personas de mediana edad (tanto hombres como mujeres) que han sido diagnosticadas como pre hipertensivas, pero que ahora están sanas, y recibiendo dosis terapéuticas de sandía.

Para simplificarlo, los descubrimientos implican que la sandía común, a veces llamada “comida funcional” poseee una efecto vasodilatador. El Dr. Figueroa también agrega que el consumo de sandía puede de hecho mantener en raya la pre hipertensión, y prevenir que avance a un caso de real de hipertensión; y como se mencionó, la hipertensión es la precursora de problemas más serios para la salud como los derrames cerebrales y los ataques cardíacos.

La gran y usualmente redonda sandía no es sólo una bebida satisfactoria y refrescante para momentos de calor. También es conocida como la fuente comestible más rica en L-citrulline, un tipo de aminoácido que ayuda a promover y regular una presión sanguínea saludable. Una vez en el cuerpo, la L-citrulline es procesada y convertida en otro tipo de aminoácido, L-arginina.

Sin embargo, cuando es tomada en la forma de suplemento, la L-arginina puede causar algunos efectos secundarios menores. Incluyendo náusea, vómitos, diarrea y problemas gastrointestinales, particularment entre adultos que ya puedan estar experimentando presión sanguínea elevada en el momento de tomarla.
El Dr. Figueroa implicaba además que aquellos que sufren rigidez arterial y elevada presión sanguínea – específicamente gente que ha sido diagnosticada con varias enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 o diabetes mellitus, o personas ancianas – tienen mucho por ganar de la toma de L-citrulline tanto en su forma natural como sintética.

Su forma natural y segura es, por supuesto, la sandía; la fruta es más segura al ser natural, ya que no tiene efectos secundarios. Esto es particularmente ideal para los ancianos y aquellos con condiciones pre-existentes como las previamente mencionadas. Con estos hechos, las personas quizás vean la sandía común con otros ojos.

El estudio fue incluido recientemente en las páginas del American Journal of Hypertension.

* La sandía se digiere tan rápido que si el estómago contiene comida previa no digerida puede comenzar a fermentar.

viernes, 26 de abril de 2013

El Aspartamo vinculado con leucemia y linfomas en un pionero estudio sobre humanos



Tan sólo un refresco "light" diario puede aumentar el riesgo de leucemia en hombres y mujeres, y mieloma múltiple y linfoma no-Hodgkin en los hombres, según nuevos resultados del estudio más largo de la historia que se ha llevado a cabo sobre el aspartamo como carcinógeno en humanos. Es importante destacar que este estudio es el más completo y a largo plazo jamás realizado sobre este tema, por lo que tiene más peso que otros estudios anteriores que parecían no mostrar ningún riesgo. Y perturbadamente, también puede abrir la puerta a nuevos hallazgos similares en otros tipos de cáncer en estudios futuros.

El estudio más profundo sobre el aspartamo - Más de dos millones de personas al año

Para este estudio, los investigadores analizaron prospectivamente los datos del Nurses' Health Study y el Health Professionals Follow-Up Study durante un período de 22 años. Un total de 77.218 mujeres y 47.810 hombres se incluyeron en el análisis, para un total de 2.278.396 personas-año de datos. Aparte de la magnitud, lo que hace este estudio superior a otros estudios anteriores es la minuciosidad con la que se evaluó la ingesta de aspartamo. Cada dos años, los participantes recibieron un cuestionario dietético detallado, y sus dietas fueron reevaluadas cada cuatro años. Los estudios previos que no han encontrado ningún vínculo con el cáncer sólo han evaluado la ingesta de aspartamo de los participantes en un momento en el tiempo, lo que podría ser una debilidad importante que afecta a su exactitud.

Un refresco de dieta al día aumenta el riesgo de leucemia, mieloma múltiple y linfomas no-Hodgkin
Los resultados combinados de este nuevo estudio muestran que sólo una lata de 12 onzas (35,5 cl) de soda de dieta diaria nos lleva a:

*42 por ciento mayor riesgo de leucemia en hombres y mujeres (análisis combinado)
*102 por ciento mayor riesgo de mieloma múltiple (sólo en hombres)
*31 por ciento mayor riesgo de linfoma no-Hodgkin (en los hombres solamente)

Estos resultados se basaron en modelos de riesgo relativo multivariable, todos en comparación con los participantes que no bebieron soda de dieta. Se desconoce porqué sólo los hombres que han bebido mayores cantidades de soda de dieta mostraron mayor riesgo de mieloma múltiple y linfoma no-Hodgkin. Tenga en cuenta que la soda de dieta es la mayor fuente dietética de aspartamo (por ahora) en los Estados Unidos cada año, los estadounidenses consumen cerca de 5.250 toneladas de aspartamo en total, de los cuales alrededor del 86 por ciento (4.500 toneladas) se encuentra en refrescos de dieta.

Este nuevo estudio muestra la importancia de la calidad de las investigaciones. La mayoría de los estudios anteriores que no muestran ninguna relación entre el aspartamo y el cáncer han sido criticados por ser demasiado cortos en duración y también inexactos en la evaluación a largo plazo de la ingesta de aspartamo. Este nuevo estudio resuelve estos dos problemas. El hecho de que también muestre una relación positiva con el cáncer no debería ser una sorpresa, ya que un anterior y mejor estudio de investigación en su clase realizado en animales (900 ratas durante sus vidas enteras naturales) mostraron resultados muy similares en el 2006: el aspartamo aumentó significativamente el riesgo de linfomas y leucemia, tanto en machos como en hembras.

Más preocupante es el seguimiento de un mega-estudio, que inició la exposición de aspartamo en ratas en la etapa fetal. El aumento de riesgos de linfoma y leucemia fueron confirmados, y esta vez las ratas hembras también mostraron un aumento significativo (mamario) de las tasas de cáncer. Esto plantea una pregunta crucial: ¿en un futuro, estudios de alta calidad descubrirán vinculaciones con otros tipos de cáncer en el que el aspartamo se vea implicado (cerebro, mama, próstata, etc)?.

Ahora hay más razones que nunca para evitar completamente el aspartamo en nuestra dieta diaria. Para los que son tentados a volver a los refrescos azucarados como una "saludable" alternativa, este estudio tuvo un resultado sorpresa: los hombres que consumen a diario uno o más refrescos azucarados vieron un aumento del 66 por ciento de linfoma no-Hodgkin (peor incluso que la soda de dieta).
Tal vez la soda más saludable NO SEA SODA EN ABSOLUTO.

Fuente: http://es.sott.net/article/20665-El-Aspartamo-vinculado-con-leucemia-y-linfomas-en-un-pionero-estudio-sobre-humanos

viernes, 5 de abril de 2013

Estudio de Harvard: Leche pasteurizada de fábricas lácteas industriales relacionada con el cáncer



La verdad una vez más ha sacudido los cimientos de la “Torre de Babel americana”,que es la ciencia convencional, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard muestra que los productos lácteos pasteurizados de las granjas industriales están vinculados a cánceres hormono-dependientes. Resulta que las operaciones de ganadería intensiva (CAFO), modelo de criar la vacas en las granjas industriales produce leche con niveles peligrosamente altos de sulfato de estrona, un compuesto relacionado con el estrógeno testicular, de próstata y cáncer de mama.

El Dr. Ganmaa Davaasambuu, Ph.D., y sus colegas identificaron específicamente “la leche de las granjas lecheras modernas” como la culpable, en referencia a las operaciones de confinamiento a gran escala donde las vacas se ordeñan 300 días al año, incluso mientras están embarazadas. En comparación con la leche cruda de su natal Mongolia, que se extrae sólo durante los primeros seis meses después de que las vacas ya han dado a luz, la leche pasteurizada de fábrica resultó contener hasta 33 veces más sulfato de estrona.

La evaluación de datos de todo el mundo, el Dr. Davaasambuu y sus colegas identificaron un claro vínculo entre el consumo de este tipo de leche alta en hormonas, y las altas tasas de cánceres hormonodependientes. En otras palabras, contrariamente a lo que los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), y el lobby de la leche convencional pretenden hacernos creer, la leche procesada de las granjas industriales no es un producto de salud, y está directamente implicado en la causa de cáncer.

“La leche que bebemos hoy es muy diferente a la leche que nuestros antepasados bebían”, sin daño aparente durante 2.000 años, el Dr. Davaasambuu es citado diciendo en la Gaceta de la Universidad de Harvard. “La leche que bebemos hoy en día no es un alimento natural perfecto.”

Mientras tanto, la materia prima, alimentada con pasto, la leche orgánica de vacas ordeñadas en los momentos oportunos está ligada a la mejora de la digestión, la curación de enfermedades autoinmunes, y potenciación del sistema inmunológico en general, que puede ayudar a prevenir el cáncer. Aunque usted nunca oirá nada de esto en los medios de comunicación, toda la leche no son las mismas – la forma del planteo de la vaca, cuando se ordeña, y cómo su leche es manipulada y procesada hace toda la diferencia en si el producto final promueve la salud o la muerte.

El gobierno norteamericano busca perpetuar la mentira de que toda la leche es lo mismo con atroces nuevas disposiciones en la Ley Agrícola de 2012

De particular preocupación son las nuevas disposiciones en la Ley Agrícola de 2012, que crea más incentivos para que los agricultores produzcan leche de la calidad más baja posible, y más  destrucción de la salud. En lugar de incentivar  a que las vacas pasten y se les permita alimentarse de hierba, un alimento nativo que sus sistemas pueden procesar, el gobierno prefiere incentivar confinados métodos de agricultura intensiva de vacas que son forzadas a comer organismos genéticamente modificados (GM) de maíz y otros alimentos, lo que provoca que se enfermen.

Actualmente, el gobierno ya ofrece incentivos a los agricultores que detienen el pastoreo de sus animales, en su lugar, les confinan en jaulas como parte de un modelo lácteo de confinamiento total. Sin embargo, la Ley Agrícola de 2012 dará un paso más allá al declarar ilegal la “fijación de precios de componentes” para la leche, que consiste en permitir a los agricultores a vender la leche con mayor contenido de proteína y grasa a un precio mayor.

Permitir a los agricultores a vender leche de más alta calidad a un precio superior proporciona un incentivo para que mejoren las condiciones de vida en sus granjas, y mejores razas de vacas lecheras. Sin embargo, el gobierno de los EE.UU. prefiere estandarizar toda la leche por igual, y crear un sistema donde los agricultores sigan produciendo leche de vacas enfermas causante de cáncer que millones de niños toman.

Fuentehttp://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/02/27/estudio-de-harvard-leche-pasteurizada-de-fabricas-lacteas-industriales-relacionada-con-el-cancer/

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los tira bombas ecológicos de Argentina



Operan en células y atacan ciudades con bombas. Pero estos "guerrilleros" argentinos poco tienen en común con sus violentos antepasados de los años 70. Por el contrario, son un grupo de pacíficos artistas cuyo fin es promover la ecología y la cultura libre.

Los Articultores -como se autodenominan- se reúnen en galerías clandestinas y fabrican "bombas de semillas": pequeñas bolas de tierra, arcilla, y semillas de hortalizas, que luego arrojan en terrenos y espacios verdes abandonados.


La idea nació en 2009 de la mano de Judith Villamayor, una artista argentina con un interés por la horticultura, que venía trabajando en esculturas sembradas y figuras hechas a base de semillas, cereales y diversos alimentos.

"Me crié en la provincia de Santa Fe y mis padres tenían una huerta, crecí con eso", explicó la artista a BBC Mundo desde Madrid, donde se encuentra desarrollando talleres y difundiendo la tarea de Articultores.
Fue una visita a la península ibérica y un encuentro con artistas españoles lo que la inspiró, hace cuatro años, a lanzar este movimiento, que combina tres intereses: el arte, las huertas y las personas.

Villamayor conocía el trabajo de los Green Guerrillas (Guerrillas Verdes), los activistas ecológicos en Estados Unidos que, de la mano de la artista Liz Christy, transformaron lotes abandonados en jardines públicos en la ciudad de Nueva York, en los años 70.

También siguió el más reciente movimiento Guerrilla Gardening (Guerrilleros de Jardinería) en Londres. Su creador, el inglés Richard Reynolds, se propuso embellecer espacios abandonados.

Pero la artista quiso ir más allá. "Se me ocurrió que en un país con el suelo fértil que tiene Argentina no es posible que haya gente muriéndose de hambre y entonces me pregunté por qué no se podían embellecer los espacios abandonados, pero con comida", recuerda.


Pensando en verde



Con esta idea en mente, Villamayor se dedicó a difundir y poner en práctica sus conocimientos sobre la permacultura, un sistema de agricultura que no requiere arar la tierra.

La clave de la labor de los Articultores son las "bombas de semillas", un invento creado por el biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka, fallecido en 2008.

Estas bolas de arcilla y tierra (conocidas en japonés como nendo dango) contienen las semillas de hortalizas que, con solo ayuda de la lluvia, empiezan a brotar.

"Lo bueno de las bombas de semillas es que las podemos tirar en algunos terrenos baldíos, donde no se puede acceder de otra forma", contó Florencia, una artista que se hizo articultora.

El movimiento elige "atacar" espacios tanto públicos como privados con sus bolas de cultivos, aunque Villamayor aclara que no se busca la confrontación ni tampoco la denuncia de espacios en desuso.
"No se hace nada ilegal", afirma. De hecho, si bien se trata de una organización apolítica, distintos organismos estatales apoyan la actividad donando insumos o lugares de trabajo.

Los Articultores también se aseguran de llevar a cabo su tarea de día para que los vecinos de la zona se informen sobre su actividad y, si así lo desean, sigan cuidando y cosechando el espacio sembrado.

Guerrilla Huerta



María Emilia, otra artista que se sumó al movimiento en 2011, dijo a BBC Mundo que la idea del grupo es "que la ciudad se convierta en una gran huerta".

Con este fin, a través del sitio articultores.net y una página en la red social Facebook, se convoca a voluntarios a formar parte de Guerrilla Huerta, el espacio donde se aprende a hacer y se confeccionan las bombas de semillas.

Según María Emilia, cualquiera puede ser un articultor, no hace falta tener conocimientos de jardinería.
Por su parte, Villamayor cuenta que las reuniones para fabricar las bolas de barro y semillas son el corazón del movimiento.

"Es casi un ritual. Sentarse en el piso en ronda para trabajar la tierra y hablar", relata.
Una vez creadas las "municiones", los voluntarios deben esperar dos días para que estas se sequen antes de ser arrojadas.

La fase final es el "ataque", cuyo lugar es elegido por consenso y marcado debidamente en un mapa publicado en el sitio.


"La idea es que después el que quiera puede ir a ver si germinaron las semillas", explica la fundadora.
En el sitio también hay fotos de los diversos y originales lugares donde los Articultores dejaron sus huellas: desde canteros y veredas hasta terrenos cercados.

Todos los sábados, el grupo da cuenta de sus últimas novedades a través de un programa radial, "Activate", que es transmitido por FM La Boca.

Así, de a poco, estos guerrilleros ecológicos pretenden ir cambiándole la cara no sólo a Buenos Aires, sino también a las otras ciudades donde tienen presencia, como Córdoba, Rosario, Comodoro Rivadavia y La Plata. Y Madrid, donde también plantaron su semilla.

Fuentehttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130214_argentina_articultores_vs.shtml




martes, 19 de marzo de 2013

Los niños inteligentes tienden a ser vegetarianos de mayores, según un estudio


Los niños con un elevado coeficiente intelectual son más propensos a convertirse en vegetarianos cuando crecen, según un informe publicado el viernes en Reino Unido.


El estudio hecho a más de 8.000 hombres y mujeres de 30 años cuyo coeficiente intelectual fue medido cuando tenían 10 años, mostró que cuanto más elevado era éste más posibilidades había de que se volvieran vegetarianos.

"Las personas que son más inteligentes de pequeñas, que mantienen obviamente esa inteligencia cuando tienen 30 años, tenían más tendencia a ser vegetarianos que los menos inteligentes", dijo la doctora Catherine Gale, epidemióloga de la universidad de Southampton en Inglaterra.

Tenían más tendencia a ser vegetarianos que los menos inteligentes

Añadió que los hallazgos, publicados online por el British Medical Journal, coincidían con otros estudios que mostraron que los más inteligentes tienen a comer de forma más saludable y a hacer más ejercicio.
"Hay bastantes evidencias que relacionan el vegetarianismo con un riesgo menor de enfermedad coronaria. Quienes son vegetarianos tienden a tener una tensión arterial más baja, niveles más bajos de colesterol y un riesgo menor de morir de enfermedades coronarias", añadió Gale.

Por cada incremento de 15 puntos en los niveles del coeficiente intelectual, la probabilidad de ser vegetariano crecía un 38%. Incluso después de adaptarlo a factores como la clase social y la educación, la relación siguió siendo consistente.

Más del 33% de los hombres y mujeres del estudio se describieron como vegetarianos pero dijeron que comían carne blanca, como la del pollo, y pescado. El 4% eran vegetarianos estrictos y el 2,5% dijeron no comer ningún producto animal, incluidos huevos y productos lácteos.

Fuentehttp://www.20minutos.es/noticia/182780/0/ninos/listos/vegetarianos/

viernes, 1 de febrero de 2013

Confirman que la dieta vegetariana protege contra las enfermedades cardiovasculares





Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Oxford, el riesgo de hospitalización por enfermedades cardiovasculares es un 32% menor para las personas vegetarianas con respecto a los no-vegetarianos

Importancia de la dieta en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimientos en los países del primer mundo. Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, en 2009 las enfermedades cardiovasculares causaron más de 120.000 fallecimientos en nuestro país. Este nuevo estudio, publicado recientemente en American Journal of Clinical Nutrition, confirmaría que una dieta vegetariana reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta diferencia se explicaría por los diferentes niveles de colesterol y de tensión arterial, lo que demuestra la importancia de la dieta en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de muchas otras enfermedades.

El estudio analizó los datos de 45.000 voluntarios británicos participantes en el proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Un 34% de los participantes británicos son vegetarianos. Se les sometió a una serie de pruebas y cuestionarios y se controlaron sus datos entre 1990 y 2009. Durante este período se identificaron 1.235 casos de enfermedad cardiovascular. Hubo 169 fallecimientos y 1066 hospitalizaciones. Tras tener en cuenta datos como edad, tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física, formación y estatus socioeconómico, los investigadores llegaron a la conclusión de que los vegetarianos tenían un riesgo mucho menor de padecer enfermedades cardiovasculares. Los vegetarianos tenían menor presión arterial y niveles de colesterol que los no-vegetarianos, así como menores índices de masa corporal y menor número de casos de diabetes.

El proyecto EPIC

El proyecto europeo de investigación prospectiva sobre cáncer y nutrición, financiado por la Comisión Europea y coordinado desde la división de epidemiología, salud pública y atención primaria del Imperial College de Londres, fue diseñado para investigar posibles relaciones entre dieta, nutrición, hábitos de vida y factores ambientales en la incidencia del cáncer y de otras enfermedades crónicas. Han participado en el estudio EPIC cerca de 520.000 personas de diez países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.

31 de Enero 2013
Fuentehttp://www.medicina21.com/Actualidad/V3691-Confirman_que_la_dieta_vegetariana_protege_contra_las_enfermedades_cardiovasculares.html

domingo, 13 de enero de 2013

Descubren que el cerebro tiene un sistema paralelo de limpieza


Hasta ahora se sabía que por goteo se filtraba el líquido cefalorraquídeo para eliminar los desechos. Pero hallaron que los vasos sanguíneos funcionan como tuberías rápidas para drenar los residuos. Creen que podría aprovecharse para combatir el Alzheimer o el Parkinson. 


16/08/12 - 15:13

El cerebro no deja de sorprender. Y los descubrimientos científicos a su alrededor, tampoco. Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE.UU.) hallaron un nuevo sistema de drenaje por el que el cerebro elimina los desechos.

Según el estudio publicado en Science Translational Medicine, el sistema actúa como si fueran tuberías que aprovechan los vasos sanguíneos del cerebro y parecen llevar adelante la misma función en el cerebro que el sistema linfático en el resto del cuerpo: drenar los productos de desecho.

El autor principal del artículo y codirector del Centro de Neuro-medicina de la Universidad de Rochester, Maiken Nedergaard señaló que "la limpieza de residuos es de vital importancia para todos los órganos y desde hace mucho tiempo tenemos preguntas sobre cómo se deshace el cerebro de sus residuos".

"Este trabajo demuestra que el cerebro se está limpiando de una manera más organizada y en una escala mucho más grande de lo que se había creído en el pasado", dijo Nedergaard que expresó su deseo de que este hallazgo sirva para tratar enfermedades cerebrales.

"Tenemos la esperanza de que estos resultados tengan implicaciones para muchas condiciones que afectan al cerebro, como lesiones cerebrales por traumatismo, la enfermedad de Alzheimer, derrames cerebrales y el mal de Parkinson", explicó.

El equipo de Nedergaard llamó al descubrimiento como "el sistema glinfático", ya que actúa de manera similar al sistema linfático, pero está gestionado por las células del cerebro conocidas como células gliales.

El equipo hizo el descubrimiento en ratones, cuyos cerebros son muy similares al del hombre, recordaron los expertos.

Los científicos ya sabían que el líquido cefalorraquídeo tenía un papel importante en la limpieza del tejido cerebral y que era el encargado de llevar los productos de desecho y los nutrientes a ese mismo tejido cerebral a través de un proceso conocido como difusión.

El sistema que acaban de descubrir circula por todos los rincones del cerebro de manera más eficiente, a través de lo que los científicos llaman el flujo global.

"Es como si el cerebro tuviera dos recolectores de basura: uno lento que conocíamos y uno rápido que acabamos de conocer", dijo Nedergaard.

"Dada la alta tasa de metabolismo en el cerebro y su gran sensibilidad, no es de extrañar que sus mecanismos para deshacerse de los residuos sean más especializados y amplia que se creía", agregó.

Los expertos explicaron que el sistema de limpieza que se conocía hasta ahora funciona más como un goteo que filtra el líquido cefalorraquídeo a través del tejido cerebral, mientras que el nuevo sistema funciona bajo presión, empujando grandes cantidades de ese líquido a través del cerebro con más fuerza.

"Comprender cómo se las arregla el cerebro con los residuos es fundamental. En cada órgano, la remoción de desechos es tan básica como la forma en que los nutrientes son suministrados. En el cerebro, es un tema interesante porque en todas las enfermedades neurodegenerativas -incluyendo el Alzheimer- los desechos proteicos se acumulan y eventualmente sofocan y matan con el tiempo la red neuronal del cerebro", explicó Jeffrey Iliff, otro de los científicos que participó del estudio.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Descubren-cerebro-sistema-paralelo-limpieza_0_756524561.html


lunes, 17 de diciembre de 2012

El derroche de comida ya es un despilfarro de escala global



ROMA.- Uno de los grandes escándalos del mundo actual es el derroche de comida. Se estima que cada año se tiran a la basura 1300 millones de toneladas de alimentos. Se trata de una cifra exorbitante, equivalente a cuatro veces la cantidad necesaria para alimentar a los 868 millones de personas que sufren hambre en nuestro planeta. En Italia, cada año se tiran al tacho 6,6 millones de toneladas de comida: porciones demasiado abundantes puestas en los platos de los restaurantes o de las casas; errores cometidos al llenar el carrito del supermercado; ausencia de precauciones a la hora de conservar los alimentos. El resultado es vergonzante: se calcula que cada italiano tira a la basura 146 kilos de comida por año, según los datos salidos a la luz en un Foro Internacional sobre Alimentación y Nutrición, que tuvo lugar hace unos días en la Universidad Bocconi, de Milán.Para reducir este despilfarro a nivel institucional, según los expertos en la materia, debería haber una mayor sensibilización de los consumidores: los derroches a nivel doméstico son los más relevantes y corresponden al 42% del total. Pero, también, más controles sobre la cadena agroalimenticia, para evitar, entre otras cosas, que frutas y verduras se pudran en los campos.

Fuentehttp://www.lanacion.com.ar/1532477-el-derroche-de-comida-ya-es-un-despilfarro-de-escala-global

martes, 4 de diciembre de 2012

Danone debe pagar multa por exagerar beneficios de Activia y Actimel

Una interesante noticia para todas aquellas personas que toman estos productos. De más está decir que para reforzar el sistema inmune y para combatir el estreñimiento no hay mejor cosa que las frutas y verduras crudas y una alimentación equilibrada. La noticia presente fue publicada en el prestigioso diario BBC.





Danone debe pagar multa por exagerar beneficios de Activia y Actimel



La empresa de lácteos Dannon Co. –filial estadounidense de la francesa Danone- aceptó pagar US$21 millones por exagerar las propiedades saludables de su yogur Activia y la bebida láctea DanActive.

En las publicidades de ambos productos, la empresa asegura que las bacterias beneficiosas en su yogur Activia ayudan a aliviar el estreñimiento y que su bebida DanActive (como se conoce al Actimel en EE.UU. y Canadá) aumenta la inmunidad.

Pero la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) dijo que no hay sentencias científicas que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.

La FTC anunció que había llegado a un acuerdo con la empresa que le prohíbe dar por hecho ciertas propiedades de sus productos, a menos de que sean aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs Administration, o FDA).

Se eliminará la publicidad que indica que estos productos ayudan a evitar resfriados y gripes, o la contribución que realizan en la regulación del tracto intestinal. Hasta el momento, no hay sentencias científicas que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.

"Cuento probiótico"

Este caso, encabezados por fiscales generales de Oregon y Tennessee, representa el mayor acuerdo de protección a los consumidores con un productor de alimentos suscitado en varios estados.

Los fiscales generales de 39 estados llegaron a un acuerdo de US$21 millones con Danone sobre las reclamaciones de comercialización.

"PROFITEROL DE ORO"
En 2009, la organización alemana de protección al consumidor Foodwatch le otorgó al Actimel el Goldener Windbeutel (Profiterol de Oro), Premio a la mentira publicitaria más insolente por el eslógan "Actimel activa tus defensas". La directora de la campaña, Anne Markwardt, afirmó que "la publicidad de Danone es un gran cuento probiótico".
"Los consumidores quieren, y tienen derecho a la información precisa cuando se trata de su salud", dijo el presidente de la FTC, Jon Leibowitz, en un comunicado. "Empresas como Danone no deben exagerar el aval científico para sus productos".

Danone sin embargo aclaró que Activia es bueno contra el estreñimiento siempre y cuando se ingieran tres porciones al día del producto, no una como la Comisión Federal de Comercio dijo que la compañía había dado a entender.

En Reino Unido, el ASA (Advertising Standards Authority) o Autoridad de Normas Publicitarias, prohibió un anuncio televisivo de Actimel por considerar que el mensaje mostrado era engañoso y atentaba contra los derechos de los consumidores.

Y en España, según una investigación del diario El País, los anuncios de Actimel son algunos de los que más quejas han recibido. El ingrediente estrella de esta leche fermentada es el microorganismo llamado L. Casei Defensis. "Uno todos los días", afirma su publicidad, "ayuda a reforzar tus defensas naturales".

Según la Asociación de Autocontrol de la Publicidad, esto no está del todo comprobado.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101217_dannon_danone_activia_actimel_rg.shtml

jueves, 29 de noviembre de 2012

Epigenética, la nueva frontera de la medicina


Para agregar más información sobre esta interesante ciencia nueva, la epigenética, comparto con ustedes un artículo de BBC Mundo al respecto. Que la alimentación, el ejercicio y buenos hábitos diarios pueden cambiar nuestro cuerpo en uno más sano no es nada nuevo, la medicina naturista hace mucho ya advierte la importancia de estos aspectos de nuestra vida. Pero al parecer, todo podría explicarse científicamente gracias a esta nueva rama científicante. Espero les interese.


Si compartimos más del 90% de nuestro genoma con los chimpancés, si tenemos el mismo número de genes que los ratones, ¿por qué somos tan diferentes? ¿Qué define nuestra identidad genética?

En el pasado se pensó que era definida por los genes que heredamos de nuestros padres, pero el genoma es sólo una parte de la historia. La otra tiene que ver con un campo de la ciencia considerado una de las nuevas fronteras de la medicina: la epigenética.

"El genoma es el abecedario del ADN, del material genético, y el epigenoma es toda la regulación de ese genoma. Si imaginamos un ordenador o computadora, el hardware es el genoma mientras que el software, toda la programación, es el epigenoma", dijo a BBC Mundo el doctor Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica del Bellvitge, en Barcelona.
"Si imaginamos un ordenador o computadora, el hardware es el genoma mientras que el software, toda la programación, es el epigenoma"

Dr. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica del Bellvitge, Barcelona

El epigenoma representa cambios químicos que no afectan a la secuencia de ADN pero pueden modificar la expresión de los genes, activándolos o silenciándolos. Estas variaciones pueden aparecer debido a factores ambientales y pueden ser heredables.

"El código epigenético se superpone al código genético, es decir tenemos una instalación eléctrica que serían las bombillas, los cables, el genoma. La epigenética sería la serie de interruptores de la luz, que van encendiendo o apagando distintos genes".

Este epigenoma no es fijo sino dinámico y puede alterarse durante la vida de un individuo por diversos factores, como por ejemplo, el tabaco, el ejercicio o la nutrición.

El epigenoma es más flexible de lo que jamás se imaginó en el pasado y esto podría tener enormes implicaciones en el campo de la salud en el futuro, ya que significaría que tenemos más control sobre nuestro destino genético de lo que se pensaba.

Enfermedades distintas

"Los gemelos monozigóticos que son los que tienen el mismo ADN pueden tener enfermedades distintas porque aunque su genoma es el mismo, por la forma en que se encienden y apagan los genes por estas marcas que se añaden al ADN, tienen un epigenoma distinto", señaló Esteller.

"El ADN está formado por Cs, Gs, As y Ds, por estas cuatro piezas del puzzle mezcladas en millones de combinaciones".

"Esa c puede ser una c o una metil-c, es decir, un grupo metilo añadido a la c. Un grupo metilo es un grupo carbono y tres grupos de hidrógeno. Eso que parece una tontería, algo muy pequeñito, hace que el gen debajo del metil-c esté inactivo. Si no tienes el grupo metilo está activo, y eso ya determina actividades distintas de los genes, enfermedades distintas".

Esteller explicó a BBC Mundo que el ADN de cada célula "mide dos metros si se desenrrollara y se pusiera recto, pero para que quepa dentro del núcleo de la célula lo que está es muy empaquetado. Quien enrolla eso es la epigenética que se encarga de enrollar de forma distinta el ADN en una neurona y en una célula del corazón. Ambas tienen el mismo ADN, el genoma es el mismo, pero sabemos que el aspecto es muy distinto, una hace neurotransmisores y la del corazón se contrae".

La epigenética es lo que ayudaría también a explicar las diferencias entre los seres humanos y otros primates.
"Por ejemplo, un primate tendría activo de forma epigenética un receptor del olor mientras que el humano no lo tendría, porque seguramente en la sociedad actual ya no necesita separar miles y miles de olores distintos".

Circunstancias ambientales

"Hay un epigenoma sano, el de la salud, que es muy importante para permitir que los genes se expresen cuando deben expresarse y donde deben expresarse. Pero aparte de esto tenemos un epigenoma que se puede alterar por circunstancias ambientales diversas, por ejemplo el tabaco altera el epigenoma".

El ejercicio y la alimentación, en cambio, podrían alterar el epigenoma en forma positiva.

"Hay menos datos, pero hay estudios que demuestran, por ejemplo, que hábitos de sueño-vigilia correctos, alimentación correcta, ejercicio, también están asociados a mantener un epigenoma mas estable".

La Dra Juleen Zierat, del Instituto Karolinska en Suecia, se especializa en diabetes y está estudiando precisamente si el ejercicio cambia las marcas epigenéticas en nuestro tejido muscular.

En una de las pruebas que la Dra Zierat mostró a la BBC, el ejercicio induce cambios epigenéticos que hacen al tejido más eficiente en la metabolización de la glucosa y la combustión de grasa.

"No imaginábamos que veríamos esos cambios en respuesta al ejercicio", dijo Zierat.
El trabajo de la investigadora sugiere que podríamos tener mucho más control sobre nuestra salud futura de lo que se creía posible.

"Esta es toda una nueva frontera en medicina. Basándonos en este estudio podemos decir que algo como el ejercicio puede reprogramar el músculo y aumentar su capacidad de quemar más combustibles como glucose o grasas, y posiblemente prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2 porque podríamos mantener los niveles de azúcar bajo control", dijo la investigadora a la BBC.

Estas modificaciones también pueden ser transmitidas a nuestros descendientes.

"Evidentemente el epigenoma de un ser humano se transmite a su descendencia como especie, la pregunta es si cambios en el epigenoma adquiridos en la vida de esa persona pueden ser transferidos a la siguiente generación. Eso puede suceder si el cambio afecta a las células germinales a los espermatozoides u ovocitos del hombre y la mujer y hay datos en ese sentido", explicó Esteller.

Genoma oscuro

El investigador español concordó en la descripción de la epigenética como una nueva frontera. "La genética lleva muchos años, la genética clásica empieza con Mendel. La epigenética moderna empieza hacia la mitad de los años 90 por tanto llevamos poco tiempo, pero es la última frontera. Es un nivel muy dinámico de cambio que permite adaptarse rápidamente a las condiciones ambientales".

"Y algo muy importante es que afecta lo que llamamos el genoma oscuro. En nuestro ADN los genes clásicos de toda la vida (que producen proteínas como hemoglobinas) son sólo un 10%. Hay un 90% del genoma que está haciendo otras cosas, regulando el resto del genoma haciendo que el ADN sea estable. Ese ADN oscuro sabemos que está activo y haciendo muchas cosas y esas cosas son muchas de ellas epigenéticas".

"En la célula tumoral hay cambios epigenéticos que lo que hacen es inactivar a genes que deberían frenar el crecimiento y eso hace que la célula no tenga esos frenos y empiece a acelerar, a proliferar, a dividirse. Una las causas de los tumores son los cambios epigenéticos".

Una de las preguntas que el investigador y su equipo buscan responder es si es posible en el caso de un cáncer que tiene una alteración epigénetica revertirla para que recupere la memoria epigenética correcta.
"Estamos desarrollando fármacos que lo que hacen es volver a un perfil epigenético más o menos similar al fisiológico. De esa forma la célula que está proliferando deja de crecer porque recupera aquellas marcas epigenéticas que reprimen su proliferación. En la actualidad ya hay cinco fármacos aprobados para su uso de momento sólo en ciertas formas de leucemia y linfomas".

Libro de la vida

"Estamos desarrollando fármacos que lo que hacen es volver a un perfil epigenético más o menos similar al fisiológico. De esa forma la célula que está proliferando deja de crecer porque recupera aquellas marcas epigenéticas que reprimen su proliferación. "

Hace poco más de una década, cuando se anunció la decodificación del genoma humano, era tentador para el público pensar que descifrar y controlar enfermedades era un paso cercano.

Pero la mayoría de las enfermedades involucran muchos genes diferentes y es la epigenética la que esta permitiendo a los investigadores comprender cómo, dónde y cuándo se expresan.

"En el año 2000 podemos imaginar que el genoma nos dio un libro lleno de letras, pero no había separaciones entre las palabras, no había acentos gramaticales, no había cursivas ni había mayúsculas", explicó a BBC Mundo el Dr. Estellar.

"Era un libro en el que más o menos se puede entender algo, pero es muy difícil de seguir. Ahora estamos poniendo esas señales de puntuación y de ortografía en ese libro".

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121108_epigenoma_frontera_am.shtml

Lo Más Visto