Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...
Mostrando entradas con la etiqueta Superalimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superalimentos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Los Beneficios de la Quinoa


Conocida como el "oro de los Incas" o el supergrano del futuro, la quinoa es un superalimento con una gran cantidad de beneficiosos sobre la salud. Aunque su popularidad crece día a día, muchos aún no conocen sus beneficios únicos y significativos.

La quinoa es un pseudocereal consumido de manera similar a los demas cereales como el trigo, la avena y el centeno pero es técnicamente un miembro de la familia de la remolacha, la acelga y la espinaca.


1. La Quinoa es rica en antioxidantes.

Contiene los fitonutrientes quercetina y kaempferol, que actúan como antioxidantes. Además, también posee una gran cantidad de fitonutrientes antiinflamatorios. Esto puede promover el crecimiento de los tejidos y ayudar su reparación así como luchar contra la enfermedad e infección.

2. La Quinoa es rica en proteínas.

A diferencia de otros granos, la quinoa tiene un gran cantidad de proteínas por porción. Hay más lisina e isoleucina en la quinoa, lo que permite servirla como una fuente de proteína completa en nuestra comida. Este superalimento contiene todos los 9 aminoácidos, convirtiéndola en un alimento realmente rico en proteínas.

3. La Quinoa es rica en calcio.

También tiene una gran cantidad de calcio en comparación con otros granos de su misma categoría. Por ejemplo, la quinoa tiene el doble de calcio que el trigo integral.

4. La Quinoa es rica en fibra.

La fibra es un nutriente esencial que regula los niveles de azúcar sanguíneo y al sistema digestivo, previniendo y aliviando la constipación. La quinoa tiene como mínimo el doble de fibra que cualquier otro grano. Las dietas ricas en fibra con alimentos como la quinoa son conocidas por disminuir los niveles de colesterol y por ayudar a bajar de peso de manera saludable. A diferencia de otros granos de su categoría, la quinoa tiene un índice glucémico bajo, conviertiéndola en una gran fuente de carbohidratos para diabéticos que no quieren elevar su nivel de azúcar.

5. La Quinoa contiene Riboflavina (Vitamina B2).

La quinoa contiene una cantidad significativa de riboflavina que ayuda a estimular el metabolismo. La quinoa regulará y promoverá la producción de energía en el cerebro y células musculares al incrementar el metabolismo. La riboflavina también se conoce por contribuir a aliviar la migraña.

sábado, 1 de junio de 2013

Semillas de Chía: Tesoro Alimenticio


Mucha gente sabe que las semillas de lino son una buena fuente de ácidos grasos omega 3 y estarán felices en saber que tienen otra fuente disponible de dichos ácidos en la semilla de chía. Esta pequeña semilla tiene muchas ventajas sobre el lino; no es necesario brotarla para acceder a sus nutrientes, y pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo sin deteriorarse. La Chía es rica en ácidos grasos omega 3, incluso más que las semillas de lino. El ALA (ácido grasos alfa-linolénico) en las semillas de chía, es el único ácido graso omega 3 conocido que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo. El Omega-3 se encuentra en alimentos como las semillas de chía, semillas de lino, aceite de lino, aceite de oliva, nueces, pescado, kale, espinaca, coliflor y brócoli, para nombrar algunos.

Las semillas de Chía proveen al cuerpo proteínas, minerales y vitaminas

La Chía también provee al cuerpo con vitaminas A, B, E y D y minerales como Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Molibdeno, Niacina (vitamina B3), Fósforo, Potasio, Silicio, Sodio, Azufre, Tiamina (vitamina B1) y Zinc. Las semillas de Chía también son una espectacular fuente de proteínas. También ayudan a regular el azúcar sanguíneo, una buena noticia para los diabéticos. Cuando se trata de fibra en nuestra dieta todos escaseamos. Simplemente añadiendo 2 cucharaditas de chía en nuestra dieta, agregarías cerca de 11 gramos de fibra.

Una verdadera Central Eléctrica

Si buscas elevar tu ingesta nutricional, no mirés más allá de la humilde chía. Contiene por gramo:


  • 8 veces más omega 3 que el salmón.
  • 6 veces más calcio que la leche.
  • 3 veces más hierro que la espinaca.
  • 15 veces más magnesio que el brócoli.
  • 2 veces más fibras que los cereales.
  • 6 veces más proteínas que los frijoles.
  • 4 veces más fósforo que la leche entera.

Incorporando Chía en tu Dieta

Con todos los beneficios que esta pequeña semilla puede ofrecer, quizás te preguntes cómo incorporarla en tu dieta. Aquí hay algunas sugerencias:

  • Espárce la semilla entera en tu cereal, yogurt o ensalada.
  • Molelas en harina y agrégala a tus panificados.
  • Haz una mezcla de semillas y agrega una cucharada a tus batidos.
  • Como un sustituto del huevo en los panificados: agrega una cucharada de semillas enteras de chía con tres cucharadas de agua, por huevo en la receta.
  • Haz brotes con las semillas.
  • Molelas con un molinillo de café y espárce la harina en bebidas, ensaladas o donde quieras.
  • Deja en remojo dos cucharadas de chía en un vaso de agua toda la noche y bébelo en la mañana.


viernes, 15 de febrero de 2013

Superalimentos: Quinoa


Considerando que este año promete ser nombrado el “Año de la Quinoa” por las ONU en unos días[1], que mejor oportunidad para hablar de las propiedades de este maravilloso grano. A eso nos dedicaremos en este artículo.


Introducción


La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial, seguido de Perú y Estados Unidos. Se denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas que engloba los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.

Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m. [2]

Cuando llegaron los españoles (“descubrimiento” o mejor dicho conquista de América), decidieron exterminar estos cultivos por sus implicancias religiosas y el significado de autosuficiencia que tenían para los nativos. Las plantaciones fueron quemadas y su consumo fue prohibido, dándosele el rotulo despectivo de “alimentos para salvajes”.

Cinco siglos después, la FAO (Naciones Unidas) declaró que “la quínoa posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano”. Por su parte la NASA eligió a la quínoa como el alimento nutritivo por excelencia para los viajes espaciales, teniendo en cuenta que por sí sola puede proveer una dieta balanceada. Irónicamente son ahora europeos y estadounidenses quienes nos enseñan como consumir los granos bases de las civilizaciones madres latinoamericanas!!!

La quínoa (Chenopodium quínoa) y el amaranto (Amaranthus lividus) no son en realidad cereales, sino que pertenecen a otra rama botánica (quenopodiáceas) que incluye a verduras como la acelga y la espinaca. Sin embargo -y a pesar que sus hojas tiernas son también utilizadas en alimentación- son sus semillas las que despiertan gran interés nutricional a causa de estudios que demuestran el gran potencial proteico. [2]


Composición Nutricional


Encontramos en cada 100g de quinoa los siguientes nutrientes[2]:

Almidón 52g
Fibra alimentaria 7g
Grasas poliinsaturadas 3.3g
Vitamina B1 0.36mg (28%)
Vitamina B2 0.32mg (21%)
Vitamina B6 0.5mg (38%)
Ácido Fólico 184ug (46%)
Vitamina E 2.4mg (16%)
Hierro 4.6mg (37%)
Magnesio 197mg (53%)
Fósforo 457mg (65%)
Potasio 563mg (12%)
Zinc 3.1mg (31%)
% CDR diaria para adultos.

Además de tener un aporte proteínico de más del 18% de alto valor biológico (proteínas completas). [3]
Podemos notar de la tabla anterior su gran aporte de vitaminas del complejo B, y también su muy buen aporte de minerales: hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc (mineral que suele escasear en la dieta moderna). Por último, también contribuye con fibra dietaria y un buen contenido de almidón (hidratos de carbono).



Propiedades Terapéuticas [5]



La quinoa fue usada por los nativos americanos como una comida energizante que podía ayudar a sus guerreros a mantenerse fuertes en las batallas.

La gran cantidad de fibra insoluble ayuda a regular los movimientos intestinales. La fibra insoluble favorece los movimientos de los intestinos ya que añade volumen en los mismo. Mantener un intestino regulado reduce los riesgos de hinchazón, dolor y gases asociados con movimientos irregulares. También reduce el riesgo de diverticulosis (pequeñas bolsas que surgen en puntos débiles en el intestino que pueden inflamarse e infectarse) y hemorroides.

Se ha encontrado que la fibra reduce la secreción de ácidos de la bilis, lo cual se ha asociado con la formación de piedras en la vesícula. Un estudio del 2004 por la American Journal of Gastroenterology indicó que una reducción del 17% de piedras en la vesícula en el grupo que consumía mayor cantidad de fibra insoluble.

Los minerales manganeso y cobre de la quinoa ayudan en la producción de la enzima superóxido dismutasa, que ayuda a combatir los daños celulares en el cuerpo. Esta actividad antioxidante ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas, cáncer y otras condiciones inflamatorias.

La quinoa también es rica en riboflavina (vit. B2), necesaria para la producción de energía. Es decir, es energética

La fuerte concentración de magnesio convierten el consumo diario de quinoa como una buena opción para aquellos con migraña. Esto lo logra el magnesio relajando los vasos sanguíneos, un tratamiento típico para las migrañas vasculares.

La combinación de proteína y fibra en la quinoa la convierten en una comida saciadora. Un estudio científico publicado en 2005 por el British Journal of Nutrition encontró que la quinoa tiene un alto índice de satisfacción comparado con otros granos como el trigo, así que podría ayudar a mantener a raya el hambre para aquellos que quieren perder peso.


A Tener en Cuenta


La quinoa es fuente de oxalatos, que podrían causar problemas para aquellos con un historial de piedras en los riñones o cualquier otra condición que requiera una dieta baja en oxalatos.

La parte exterior de la quinoa está cubierta con saponinas, tradicionalmente usadas como diuréticas y laxativas. Si no quieres dichos efectos, debes asegurarte de enjuagarla bien antes de cocinarla. Puedes lavarlas en un colador aseguránote de que estén bien separadas entre ellas para que el agua pueda atravesarlas correctamente. Cuando una semilla de prueba ya no tenga gusto amargo significa que las saponinas desaparecieron.


Cómo se Come?


La quinoa es un grano de cocción rápida, sólo lleva unos 15 minutos prepararla hervida. Usa una taza de quinoa por dos de agua, y cocina parecido al arroz. Su volumen se duplicará o más durante la cocción. [4]
Otra mejor forma es consumirla germinada, aprovechando mejor todo su potencial nutritivo y enzimático. Basta con remojarla unas 4 horas, tirar el agua de remojo y enjuagar dos o tres veces al día, por dos o tres días. Notarás que comienza a salir el brote del grano. Entonces puedes lavarla y añadirla a tus ensaladas de verduras o frutas, o como me gusta a mí, preparar un buen licuado de quinoa con alguna fruta. También puedes hacer una leche de quinoa germinada y conservarla hasta 2 días en la heladera. Hay muchas opciones!


[4] Extraído del libro “The 200 Superfoods That Will Save Your Life” (Los 200 Superalimentos que Salvarán tu Vida) de Deborah Klein.
[5] Extraído del libro “Superfoods for Dummies” (Superalimentos para Tontos) de Brian Agin & Shereen Jegtvig


martes, 22 de enero de 2013

Superalimentos: El Amaranto



Inauguramos nueva sección, “Superalimentos”. Son “super” porque contienen muchísimos nutrientes que nuestro organismo necesita, y verdaderamente muy completos. Empezamos con este pseudocereal que ya es bastante más conocido hoy en día, el amaranto.

El amaranto es nativo de América del Sur, Asia y Africa. Crece fácilmente y puede producir muchas semillas. Sus semillas altas en proteínas y libres de gluten son usadas como granos, aunque técnicamente no lo son. Las semillas son ricas en fibra y proveen los minerales hierro, magnesio, fósforo, cobre y manganeso. [3]

Junto con la quinoa, otro probable próximo superalimento, son los únicos granos completos en proteínas, proveyendo los 16 aminoácidos necesarios, como la carne [1]. Por supuesto, además de su contenido en proteínas y a diferencia de la carne, contiene otros muchos nutrientes fundamentales para nuestro organismo y carece de los problemas del consumo de carne actual (colesterol alto, cáncer de cólon, problemas gástricos y mucho más). En síntesis, alimento ideal para vegetarianos o aquellos que desean reducir su ingesta de carne y tienen miedo de no tener suficiente proteína de la dieta, algo que debería investigarse ya que la ingesta diaria de proteína se encuentra actualmente discutida por varios especialistas (sobre todo naturistas y vegetarianos, por supuesto).



Composición Nutricional

Como mencionamos en la receta de licuado de amaranto y banana, el amaranto seco tiene la siguiente composición nutricional (por 100g) [3]...

Proteínas: 14.45 g
Carbohidratos: 6.51 g
Fibra: 9.30 g
Calcio: 153 mg
Fósforo: 455 mg
Hierro: 7.59 mg
Potasio: 366 mg
Sodio: 21 mg
Zinc: 3.18
Magnesio: 266 mg
Vitamina B1: 0.08 mg
Vitamina B2: 0.21 mg
Vitamina B3: 1.29 mg
Vitamina B6: 0.22 mg
Vitamina C: 4 mg
Ácidos grasos monoinsaturados: 1.43 g
Ácidos grasos poliinsaturados: 2.89 g
Ácidos grasos saturados: 1.66 g

Según [3], en un cuarto de taza de amaranto entero orgánico tenemos: 180 calorías, 31g de carbohidratos, 7g de proteínas, 3g de grasa, 7g de fibra dietaria, 2.4mg de Vitamina C, 8mg de calcio, 3.6mg de hierro, 0.03mg de tiamina (B1), 0.1mg de riboflavina (B2), 0.8mg de niacina (B3), 0.02mg de folato, y 200mg de fósforo.

Podemos ver su alto contenido en minerales: calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc y magnesio. También su alto contenido en proteínas, mayor a todos los demás granos como el trigo y la avena. Su contenido en fibra también lo hacen un alimento muy valioso, por ejemplo, para un correcto funcionamiento intestinal.


Potencial Terapéutico


La hipertensión, factor de riesgo más importante para un ataque cerebral (STROKE?), sucede menos frecuentemente en aquellos que consumen mucha fibra. En los granos, esa fibra viene ligada a la Vitamina E, un importante nutriente para prevenir ataques y disminuir la homocisteína, otro factor de riesgo coronario. La cebada y el amaranto son dos granos con alta cantidad de fibra. [1]

Las semillas de amaranto parecen ayudar a reducir la presión sanguínea y el colesterol, un efecto no sólo producido por la fibra contenida sino también por sustancias químicas llamadas esteroles vegetales. Estos esteroles se transforman en estanoles (STANOLS), algunos de los cuales se sabe que reducen las lipoproteínas de baja densidad (LDL), o colesterol “malo”. Otros estanoles (???) son usados por el cuerpo para producir esteroides, que tienen importantes propiedades antiinflamatorias. [3]


Cómo Consumirlo?


Si bien puede ser cocinado como cualquier otro grano, como el arroz, lo ideal es consumirlo o bien activado (ya veremos que significa) o germinado por un par de días. La activación es simplemente el remojado de las semillas en agua de buena calidad por varias horas. Esta técnica se realiza para aprovechar mejor los nutrientes de las semillas (que son vulnerables a la cocción), facilitando la digestión y evitando algunos componentes indeseables de las mismas. El amaranto debe dejarse en remojo en agua tibia entre 36 y 48hs ([4]) para consumir.

La mejor forma de consumirlo es germinado ya que se multiplican aún más sus nutrientes y se facilita también mucho más su digestión. Para ello sólo debe dejarse 3hs en remojo y luego se debe cuidar y enjuagar varias veces al día hasta que germine al tamaño adecuado (un pequeño hilito blanco que surge del cereal, que es el brote), más o menos a los 3 o 4 días. En internet pueden buscar algún tutorial o explicación sobre cómo hacer germinados y brotes, no es difícil.

Una vez germinado o activado puede comerse en ensaladas, postres, con frutas, licuados o hacer una leche vegetal de amaranto! Te toca a vos probar cómo te gusta más. Ya publiqué antes una receta de licuado de amaranto y banana, es riquísimo!

El amaranto, dado todo su potencial nutritivo, es un alimento a tener en cuenta. Un superalimento...


[1] Extraído del libro “Super Inmunity Foods” (Alimentos para una Superinmunidad) de Frances Sheridan Goulart.
[2] Datos del INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamerica y Panamá).
[3] Extraído del libro “The 200 Superfoods That Will Save Your Life” (Los 200 Superalimentos que Salvarán tu Vida) de Deborah A. Klein.
[4] Extraído del libro “Alimentos Saludables” de Néstor Palmetti.

Lo Más Visto