Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...
Mostrando entradas con la etiqueta Malezas Comestibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malezas Comestibles. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

Libros: Malezas Comestibles


Unas 240 especies de plantas colonizadoras o invasoras son rescatadas de su calificación de malezas o malas hierbas y elevadas a la categoría de valiosos alimentos.  Muchas de ellas constituyen el sustento principal de variados pueblos en el mundo y el 83% son prácticamente cosmopolitas: abundan por el Viejo y Nuevo Mundo.

Esta obra tiene el propósito de informar a la gente que, salvo que se viva en pleno centro de una gran ciudad o en un desierto, la comida silvestre abunda por los suburbios, jardines, baldíos, rutas, campos, bosques y huertos.  Puede ser de utilidad para quienes están en situación de riesgo alimentario, para quienes gustan de un mayor contacto con la naturaleza o salen de campamento y, por supuesto, también para gourmets.

Cada especie consta de su nombre (s) científico (s) o sinónimos, nombres vulgares en varios idiomas, ilustración, distribución geográfica mundial, regional y local (provincias argentinas, regiones chilenas y estados brasileños), hábitats donde suelen encontrarse, partes comestibles y cómo se preparan, datos nutricionales (si los hay) y las fuentes bibliográficas. También se acompaña con un corto recetario de cocina. En la contratapa va anexo un CD con 700 ilustraciones a color que ayudarán a reconocer las plantas.
Se espera que la presente obra sirva para recuperar parte de la sabiduría que poseían nuestros más lejanos antepasados.

Autores:  E.H.Rapoport, A.Marzocca & B.S.Drausal 
Titulo “Malezas Comestibles del Cono Sur y Otras Partes del Planeta”
Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 215 páginas


Descarga:




Muchas de las plantas que consideramos malezas son comestibles y algunas son MUY ricas. Mas que malezas son buenezas. Este libro permite conocerlas e indica como prepararlas. La crisis económica recién empieza. La crisis ecologica esta en marcha. El conocimiento de este libro será cada año de mayor utilidad vital.

"...estamos rodeados de comida. Por supuesto, la gente de las ciudades no es tan afortunada. Los que vivimos en ciudades medianas o pequeñas, suburbios de ciudades más grandes o en el campo, podemos salir a la vereda de nuestra casa y arrancar yuyos o sacarlos de los canteros de nuestros huertos o jardines. Sin embargo, no necesitamos tirarlos a la basura. Podemos consumirlos cocidos o crudos y deleitarnos con ellos."

Descarga:




* Ambos libros fueron descargados del sitio web del Dr. Eduardo Rapoport:

domingo, 31 de marzo de 2013

Malezas o “Buenezas” ?



Una maleza ha sido definida como “cualquier planta que insiste en crecer donde el agricultor quiere que crezca otra planta. Se trata de una planta que está fuera de lugar, según el criterio de una persona, pero según el buen criterio de la naturaleza está perfectamente en su lugar”.

Se sabe que la avena fue originariamente una maleza de los trigales. Se hizo tan abundante que, finalmente, el hombre se dio cuenta que en lugar de eliminarla era mejor cultivarla.

Antes que se inventara la agricultura en la Mesopotamia, hacia unos 10.000 años, el ser humano era cazador y recolector. Tenía buen conocimiento de los recursos que le ofrecía la naturaleza, y los aprovechaba. Hoy, en los países “civilizados”, ese conocimiento se perdió en buena medida y son los botánicos (etnobotánicos) los que se esfuerzan por recuperarlos.



Dos momias muy bien conservadas en turberas de Dinamarca dieron buena pauta de lo que el hombre de la Edad de Hierro ingería: en sus estómagos se hallaron restos de 66 especies de plantas, entre las cuales había semillas de 11 especies. O sea que nuestros antepasados tenían una dieta mucho más variada que la que hoy en día usamos. El comercio mundial, según la FAO, se realiza sobre la base de unas 110 especies, siendo las más importantes, el trigo, maíz, papa, etcétera y las frutas más comunes. Sin embargo, los etnobotánicos tienen registradas más de 17.000 especies comestibles, a nivel mundial. Y se sospecha que deben ser más de 60.000 las que realmente existen. Usamos unas 150 especies, o sea, menos del 1% de lo que nos ofrece la naturaleza.

Esto se debe, primeramente, a que somos “reaccionarios”: nos resistimos a incorporar nuevos alimentos, a probar nuevos sabores o nuevas recetas. Después del descubrimiento de América, a los europeos les costó siglos aceptar la papa como alimento cotidiano (creían que era venenosa), como a muchos de nosotros nos cuesta salir de los fideos y la carne.



En el Cono Sur de Sudamérica hay registradas más de 500 “malezas” comestibles, varias de las cuales no sólo son tanto o más apetitosas que las plantas cultivadas sino, además, más nutritivas. La gente poco informada las considera malas hierbas y no les presta atención. México, en el Nuevo Mundo, e India en el Viejo Mundo, son quizás los países que más conservan las viejas tradiciones: dichas “malezas” se venden en los mercados, y son muy apreciadas. Algunas, incluso, son cultivadas, como la verdolaga. En Italia la gente sale los fines de semana a juntar achicoria y hongos. En los buenos supermercados de España se venden, muy elegantemente empaquetados, troncos pelados de cardo silvestre, así como espárragos silvestres. En los EEUU se comercializa el Diente de León, que nosotros despreciamos.


Fuente: Malezas Comestibles de Cono Sur (INTA) 

martes, 29 de enero de 2013

Come tu Jardín: Verdolaga, fuente de omega 3



¿Por qué comer mi jardín? Porque el jardín está repleto de plantas mal llamadas malezas que son alimentos muy ricos en nutrientes. Es el caso de la verdolaga, del que hablaremos un poco hoy.



Nombre Científico: Portulaca oleracea L.
Familia: Portulacáceas.
Hábitat: En terrenos cultivados, con abundante abono y en tierras baldías. En todo tipo de terrenos; invasora de huertas y chacras, montes frutales y forestales. En su lista de las 18 peores malezas del mundo, Holm et al. (1977) ubica a la verdolaga en el noveno lugar.


Cómo se come?

Todas las partes tiernas se comen en ensaldas o cocidas en sopas, guisos o en recetas más elaboradas. También puede prepararse encurtida en vinagre o conservarse seca para el invierno.


Propiedades Nutricionales

Posee un muy alto contenido en ácidos grasos omega-3. En base a materia seca contiene 21-27% de proteína cruda, 4-7% de lípidos totales y 44-55% de carbohidratos + fibras. Cien gramos de hojas contienen 6.100 a 8.300 unidades (UI) de vitamina A y 26 mg de ácido ascórbico.
En elementos minerales en 100g de hojas frescas contienen un promedio de 55 mg de calcio, 295 mg de potasio, 6,4 mg de hierro, 0,15 mg de cobre, 0,44 mg de zinc, 0,37 mg de manganeso, 0,12 mg de níquel, 0,29 mg de molibdeno y 0,65 mg de vanadio. (El contenido mineral siempre dependerá de la calidad del suelo de cultivo)




Propiedades Medicinales

Depurativa. Depura la sangre y combate las inflamaciones que afectan a las vías urinarias. En este sentido su poder emoliente se debe a la gran cantidad de mucílagos (fibra soluble) que posee la planta. (Machacar las hojas tiernas para extraer el jugo. Tomar unas 3 cucharaditas al día) Este mismo preparado se utiliza para ayudar a disolver los cálculos renales.

Diurético. Favorece la eliminación de líquidos corporales, al hacer trabajar más a los riñones, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardíacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. (Infusión en ayunas de unos 15 gr de hojas frescas por vaso de agua)

Colirio ocular. Alivia las irritaciones de los ojos cansados (Exprimir la planta tierna y aplicar un emplasto con polenta sobre los ojos).

Calmante. Atenúa los dolores de vientre (Aplicar una cataplasma de hojas hervidas sobre el vientre)

Anticancerígeno. Se están estudiando las posibles virtudes del jugo de esta planta como inhibidor del crecimiento tumoral.


Contraindicaciones

Por su contenido en oxalatos se sugiere no consumirla en exceso.


Fuentes Consultadas:

martes, 1 de enero de 2013

La Comida que Pisamos

Muy buenos días! Alguna vez se preguntaron si algunas plantas del jardín se podrán comer? En este video, el agricultor español Josep Paimes nos explica un poco sobre algunas "malezas" que se pueden comer. Muy interesante para ver y para seguir investigando. Seguramente en próximos artículos estaré compartiendo con ustedes alguna lista de malezas comestibles que se encuentren aquí en Argentina. Por ahora los dejó que este buen video...




Querés descargarlo? Te lo dejo en cinco partes por mediafire....

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5

Lo Más Visto