Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...

domingo, 31 de marzo de 2013

Malezas o “Buenezas” ?



Una maleza ha sido definida como “cualquier planta que insiste en crecer donde el agricultor quiere que crezca otra planta. Se trata de una planta que está fuera de lugar, según el criterio de una persona, pero según el buen criterio de la naturaleza está perfectamente en su lugar”.

Se sabe que la avena fue originariamente una maleza de los trigales. Se hizo tan abundante que, finalmente, el hombre se dio cuenta que en lugar de eliminarla era mejor cultivarla.

Antes que se inventara la agricultura en la Mesopotamia, hacia unos 10.000 años, el ser humano era cazador y recolector. Tenía buen conocimiento de los recursos que le ofrecía la naturaleza, y los aprovechaba. Hoy, en los países “civilizados”, ese conocimiento se perdió en buena medida y son los botánicos (etnobotánicos) los que se esfuerzan por recuperarlos.



Dos momias muy bien conservadas en turberas de Dinamarca dieron buena pauta de lo que el hombre de la Edad de Hierro ingería: en sus estómagos se hallaron restos de 66 especies de plantas, entre las cuales había semillas de 11 especies. O sea que nuestros antepasados tenían una dieta mucho más variada que la que hoy en día usamos. El comercio mundial, según la FAO, se realiza sobre la base de unas 110 especies, siendo las más importantes, el trigo, maíz, papa, etcétera y las frutas más comunes. Sin embargo, los etnobotánicos tienen registradas más de 17.000 especies comestibles, a nivel mundial. Y se sospecha que deben ser más de 60.000 las que realmente existen. Usamos unas 150 especies, o sea, menos del 1% de lo que nos ofrece la naturaleza.

Esto se debe, primeramente, a que somos “reaccionarios”: nos resistimos a incorporar nuevos alimentos, a probar nuevos sabores o nuevas recetas. Después del descubrimiento de América, a los europeos les costó siglos aceptar la papa como alimento cotidiano (creían que era venenosa), como a muchos de nosotros nos cuesta salir de los fideos y la carne.



En el Cono Sur de Sudamérica hay registradas más de 500 “malezas” comestibles, varias de las cuales no sólo son tanto o más apetitosas que las plantas cultivadas sino, además, más nutritivas. La gente poco informada las considera malas hierbas y no les presta atención. México, en el Nuevo Mundo, e India en el Viejo Mundo, son quizás los países que más conservan las viejas tradiciones: dichas “malezas” se venden en los mercados, y son muy apreciadas. Algunas, incluso, son cultivadas, como la verdolaga. En Italia la gente sale los fines de semana a juntar achicoria y hongos. En los buenos supermercados de España se venden, muy elegantemente empaquetados, troncos pelados de cardo silvestre, así como espárragos silvestres. En los EEUU se comercializa el Diente de León, que nosotros despreciamos.


Fuente: Malezas Comestibles de Cono Sur (INTA) 

viernes, 29 de marzo de 2013

Conferencia: Cómo Endulzar sin Perjudicar su Salud


Les dejo esta interesante presentación de estas dos plantas: Estevia y Aloe Vera. Algunos datos sobre la Estevia:


* Es originaria de la frontera entre paraguay y brasil. La han utilizado en su historia los indios guaranies.
* Su extracto puede llegar a ser 300 veces más dulce que el azúcar, pero no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios.
* Los extractos no tienen los efectos saludables que tiene la planta.
* Algunos diabéticos han bajado sus dosis de insulina comiendo la planta.
* También existen experiencias en regularizar problemas de tensión arterial.
* Se puede cultivar en el hogar.
* Se puede tomar la hoja fresca, seca o macerada en agua.
* No aporta calorías.
* Sus infusiones también pueden aplicarse externamente para eliminar el acné.



Para Ver Online


miércoles, 27 de marzo de 2013

Los tira bombas ecológicos de Argentina



Operan en células y atacan ciudades con bombas. Pero estos "guerrilleros" argentinos poco tienen en común con sus violentos antepasados de los años 70. Por el contrario, son un grupo de pacíficos artistas cuyo fin es promover la ecología y la cultura libre.

Los Articultores -como se autodenominan- se reúnen en galerías clandestinas y fabrican "bombas de semillas": pequeñas bolas de tierra, arcilla, y semillas de hortalizas, que luego arrojan en terrenos y espacios verdes abandonados.


La idea nació en 2009 de la mano de Judith Villamayor, una artista argentina con un interés por la horticultura, que venía trabajando en esculturas sembradas y figuras hechas a base de semillas, cereales y diversos alimentos.

"Me crié en la provincia de Santa Fe y mis padres tenían una huerta, crecí con eso", explicó la artista a BBC Mundo desde Madrid, donde se encuentra desarrollando talleres y difundiendo la tarea de Articultores.
Fue una visita a la península ibérica y un encuentro con artistas españoles lo que la inspiró, hace cuatro años, a lanzar este movimiento, que combina tres intereses: el arte, las huertas y las personas.

Villamayor conocía el trabajo de los Green Guerrillas (Guerrillas Verdes), los activistas ecológicos en Estados Unidos que, de la mano de la artista Liz Christy, transformaron lotes abandonados en jardines públicos en la ciudad de Nueva York, en los años 70.

También siguió el más reciente movimiento Guerrilla Gardening (Guerrilleros de Jardinería) en Londres. Su creador, el inglés Richard Reynolds, se propuso embellecer espacios abandonados.

Pero la artista quiso ir más allá. "Se me ocurrió que en un país con el suelo fértil que tiene Argentina no es posible que haya gente muriéndose de hambre y entonces me pregunté por qué no se podían embellecer los espacios abandonados, pero con comida", recuerda.


Pensando en verde



Con esta idea en mente, Villamayor se dedicó a difundir y poner en práctica sus conocimientos sobre la permacultura, un sistema de agricultura que no requiere arar la tierra.

La clave de la labor de los Articultores son las "bombas de semillas", un invento creado por el biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka, fallecido en 2008.

Estas bolas de arcilla y tierra (conocidas en japonés como nendo dango) contienen las semillas de hortalizas que, con solo ayuda de la lluvia, empiezan a brotar.

"Lo bueno de las bombas de semillas es que las podemos tirar en algunos terrenos baldíos, donde no se puede acceder de otra forma", contó Florencia, una artista que se hizo articultora.

El movimiento elige "atacar" espacios tanto públicos como privados con sus bolas de cultivos, aunque Villamayor aclara que no se busca la confrontación ni tampoco la denuncia de espacios en desuso.
"No se hace nada ilegal", afirma. De hecho, si bien se trata de una organización apolítica, distintos organismos estatales apoyan la actividad donando insumos o lugares de trabajo.

Los Articultores también se aseguran de llevar a cabo su tarea de día para que los vecinos de la zona se informen sobre su actividad y, si así lo desean, sigan cuidando y cosechando el espacio sembrado.

Guerrilla Huerta



María Emilia, otra artista que se sumó al movimiento en 2011, dijo a BBC Mundo que la idea del grupo es "que la ciudad se convierta en una gran huerta".

Con este fin, a través del sitio articultores.net y una página en la red social Facebook, se convoca a voluntarios a formar parte de Guerrilla Huerta, el espacio donde se aprende a hacer y se confeccionan las bombas de semillas.

Según María Emilia, cualquiera puede ser un articultor, no hace falta tener conocimientos de jardinería.
Por su parte, Villamayor cuenta que las reuniones para fabricar las bolas de barro y semillas son el corazón del movimiento.

"Es casi un ritual. Sentarse en el piso en ronda para trabajar la tierra y hablar", relata.
Una vez creadas las "municiones", los voluntarios deben esperar dos días para que estas se sequen antes de ser arrojadas.

La fase final es el "ataque", cuyo lugar es elegido por consenso y marcado debidamente en un mapa publicado en el sitio.


"La idea es que después el que quiera puede ir a ver si germinaron las semillas", explica la fundadora.
En el sitio también hay fotos de los diversos y originales lugares donde los Articultores dejaron sus huellas: desde canteros y veredas hasta terrenos cercados.

Todos los sábados, el grupo da cuenta de sus últimas novedades a través de un programa radial, "Activate", que es transmitido por FM La Boca.

Así, de a poco, estos guerrilleros ecológicos pretenden ir cambiándole la cara no sólo a Buenos Aires, sino también a las otras ciudades donde tienen presencia, como Córdoba, Rosario, Comodoro Rivadavia y La Plata. Y Madrid, donde también plantaron su semilla.

Fuentehttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130214_argentina_articultores_vs.shtml




martes, 19 de marzo de 2013

Los niños inteligentes tienden a ser vegetarianos de mayores, según un estudio


Los niños con un elevado coeficiente intelectual son más propensos a convertirse en vegetarianos cuando crecen, según un informe publicado el viernes en Reino Unido.


El estudio hecho a más de 8.000 hombres y mujeres de 30 años cuyo coeficiente intelectual fue medido cuando tenían 10 años, mostró que cuanto más elevado era éste más posibilidades había de que se volvieran vegetarianos.

"Las personas que son más inteligentes de pequeñas, que mantienen obviamente esa inteligencia cuando tienen 30 años, tenían más tendencia a ser vegetarianos que los menos inteligentes", dijo la doctora Catherine Gale, epidemióloga de la universidad de Southampton en Inglaterra.

Tenían más tendencia a ser vegetarianos que los menos inteligentes

Añadió que los hallazgos, publicados online por el British Medical Journal, coincidían con otros estudios que mostraron que los más inteligentes tienen a comer de forma más saludable y a hacer más ejercicio.
"Hay bastantes evidencias que relacionan el vegetarianismo con un riesgo menor de enfermedad coronaria. Quienes son vegetarianos tienden a tener una tensión arterial más baja, niveles más bajos de colesterol y un riesgo menor de morir de enfermedades coronarias", añadió Gale.

Por cada incremento de 15 puntos en los niveles del coeficiente intelectual, la probabilidad de ser vegetariano crecía un 38%. Incluso después de adaptarlo a factores como la clase social y la educación, la relación siguió siendo consistente.

Más del 33% de los hombres y mujeres del estudio se describieron como vegetarianos pero dijeron que comían carne blanca, como la del pollo, y pescado. El 4% eran vegetarianos estrictos y el 2,5% dijeron no comer ningún producto animal, incluidos huevos y productos lácteos.

Fuentehttp://www.20minutos.es/noticia/182780/0/ninos/listos/vegetarianos/

domingo, 17 de marzo de 2013

Documental: Mucho Más Que El Peso


Les dejo este muy buen documental brasilero sobre los hábitos de consumo actuales y cómo influyen en los casos cada vez más altos de obesidad en el pueblo brasilero (algo exportable a otros países e importado de norteamerica), especialmente enfocados en los niños.

Comienza contándonos un poco sobre cómo se generó el sistema alimenticio industrializado moderno luego de la segunda guerra mundial en norteamerica, y cómo dicho modelo se exportó a los diferentes países del mundo. Nos enseña cómo está afectando este modelo a los niños, promoviendo el sedentarismo, haciendo que éstos desconozcan la mayoría de las frutas y las verduras y que prefieran cualquier otro alimento industrializado (papas fritas, galletitas, etc.).

También nos explica por qué las bebidas azucaradas son consideradas las más influyentes en los problemas actuales de obesidad (especialmente infantil), mostrando la cantidad de azúcar y calorías que contienen estas bebidas y explicando que el consumo de calorías de las frutas no tienen los mismo efectos generadores de sobrepeso.

Otro detalle importante que nos comenta este documental es la manipulación que existe a nivel publicitario para el consumo de diferentes productos alimenticios, especialmente sobre el público joven. Ya sea utilizando juguetes de regalo (cajita feliz, por ejemplo), la figura de su personaje de televisión preferido o también pequeñas salas de juegos como las que existen en muchos negocios de comida rápida. Es impresionante la forma en que se manipula a los niños para que consuman estos productos.

Otros datos que nos brinda el documental:

  • En argentina hay más de un 33% de nivel de sobrepeso y obesidad (es mucho comparado a nivel mundial).
  • La obesidad está relacionada a dolencias como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, depresión, estrés, algunos tipos de cáncer.
  • La mayoría de los niños ya no reconocen a las verduras y frutas más comunes.
  • Una persona que consuma una lata de gaseosa por día al mes, estaría consumiendo 1,110 kg de azúcar.
  • El consumo excesivo de azúcar contribuye a la muerte de 34 millones de personas al año. en el mundo, el equivalente a la población de Canadá.
  • Existe una relación que existe entre la obesidad y la cantidad de horas viendo televisión y computadora ("La televisión no es cualquier niñera, es también un vendedor experto. Un vendedor experto y un niño no es muy buena combinación").
  • En EEUU el gobierno gasta u$s 51 millones en propaganda sobre buenos hábitos de vida mientras que la industria norteamericana (alimenticia de productos hipercalóricos y poco nutritivos) gasta u$s1600 millones.



Para Ver Online



Para Descargar

sábado, 16 de marzo de 2013

Suzanne Powell: Conferencia sobre Alimentación Sana


En este video Suzanne nos explica algunos principios sobre una correcta alimentación que nos permita lograr un buen estado de salud. Nos habla sobre la correcta combinación de alimentos, el consumo adecuado de frutas, y mucho más. Muy recomendable.

Para Ver Online


Para Descargar


miércoles, 6 de marzo de 2013

Ejercicios y Masajes para las Orejas



Bueno, como el título indica voy a brindarles algunos ejercicios para masajear y relajar las orejas. La idea es prestar atención a la totalidad del cuerpo y darle algo de cuidado de vez en cuando. Los ejercicios permiten aumentar la circulación sanguínea del lugar ejercitado, permitiendo una mejor eliminación de posibles elementos tóxicos, mejorando la circulación, activando la zona, lograr que tomemos mayor conciencia del lugar de nuestro cuerpo a ejercitar y también ayudar a relajar los músculos del lugar en particular. Sin duda, y a pesar de ser inicialmente un estímulo local, los ejercicios tendrán una repercursión en todo nuestro organismo. En esta ocasión prestaremos atención a nuestras orejas, seguramente en otras oportunidades les traeré algunos ejercicios para otros lugares de nuestro cuerpo que también merecen atención y cuidado.


Masajes de las Orejas


Tras friccionarnos con fuerza para que entren en calor, tomamos cada oreja entre el anular y el medio del lado correspondiente y masajeamos vigorosamente de abajo arriba y de arriba abajo, 30 veces.




Luego nos cubrimos las orejas con las palmas de las manos y masajeamos de atrás adelante y de adelante atrás doblando y desdoblando los pabellones auriculares, 30 veces.




Por último, pellizcar el pabellón entre el índice y el pulgar y darle masaje



Efectos: Estimular las circulaciones energética y sanguínea en los pabellones de las orejas y en el mismo oído. Potencia la audición. Las orejas guardan correspondencia con los riñones (según la Medicina China); al dar masaje a las orejas estimulamos dichos órganos. Por otra parte, los pabellones de las orejas son zonas reflejas en donde se proyecta todo el organismo (según la Acupuntura China), de modo que al estimularlos activamos todos los puntos reflejos del cuerpo y fortalecemos todas las funciones en conjunto.


Ejercicios Para Relajar las Orejas


  • Envolver un paquetito con la oreja: coja el pabellón auricular con los dedos pulgar e índice, como si quisiera envolver un paquetito, y tire ligeramente de él moviéndolo en círculos, con movimientos giratorios.
  • Hacer vibrar la oreja: introduzca la punta del dedo medio en la entrada del conducto auditivo y agítelo ligeramente para hacer vibrar la oreja. Observe el movimiento respiratorio.
  • Masajear la oreja: con los dedos pulgar e índice aplique un ligero masaje sobre el pabellón auricular y la entrada del conducto auditivo.
  • Palpar la oreja desde dentro de la boca: mantenga la boca cerrada y trate de palpar con la punta de la lengua en la dirección de su oreja derecha. Imagínese que puede horadar los conductos auditivos. Relaje la lengua y deje que el ejercicio surta efecto. Luego repítalo al lado izquierdo. Este ejercicio es tanto para la lengua como para las orejas.



Fuentes Bibliográficas:
Aprender a Respirar” de Hilltrud Lodes.
La Gimnasia de la Eterna Juventud” de Yves Requena.

Lo Más Visto