Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...

lunes, 11 de febrero de 2013

Personajes Ignorados: Dr. Colin Campbell




Introducción

T. Colin Campbell es un bioquímico americano especializado en los efectos de la nutrición en la salud a largo plazo. Ha sido autor de más de 300 papers de investigación, y el coautor del Estudio de China (2004), uno de los best-sellers americanos sobre nutrición. También protagonizo el documental americano del 2011, "Forks Over Knives".

Campbell fue uno de los científicos líderes del estudio China-Oxford-Cornell de 1980 sobre la dieta y la enfermedad, que exploraba la relación entre la nutrición y el cáncer, y las enfermedades cardíacas y metabólicas. El estudio ha sido descrito por el New York Times como el "Gran Premio de la Epidemiología". [1]



Su Experiencia Personal


El Dr. Campbell nos cuenta su historia y sus descubrimientos sobre nutrición en su libro “El Estudio de China”. En el mismo destaca la dieta vegetariana como la más óptima para la salud del hombre y se fundamenta tanto en sus investigaciones como en investigaciones de otros científicos. En su libro nos relata toda su experiencia:

Hace más de cuarenta años, al inicio de mi carrera, jamás hubiera adivinado que la alimentación estubiera tan estrechemanete relacionada con los problemas de salud. Durante años no me preocupé demasiado en pensar cuáles alimentos eran más adecuados. Me limité a comer lo mismo que todo el mundo: lo que me decían que era bueno.

Me crié en una granja de vacas lecheras y la leche era esencial en nuestra vida diaria. En la escuela nos enseñaron que la leche de vaca fortalecía nuestros huesos y nuestros dientes. Era el alimento más perfecto de la naturaleza. En nuestra granja producíamos la mayoría de nuestros alimentos en el huerto y en las pasturas.

Yo fui el primero de mi familia en ir a la universidad. Mi tesis de doctorado en Cornell pretendía encontrar formas mejores de conseguir que los carneros y los corderos se desarrollaran más rápido. Mi intención era superar nuestra capacidad para producir proteínas animales, la piedra angular de lo que, según me habían enseñado, era la buena nutrición.

Cuando me fui de MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) para ocupar un puesto en el Virgina Tech, me dediqué a coordinar la asistencia técnica de un proyecto nacional en Filipinas que trabajaba con niños malnutridos. Una parte de ese proyecto se convirtió en una investigación sobre la prevalencia inusualmente elevada de cáncer de hígado (usualmente una enfermedad de adultos) entre los niños filipinos. Se pensaba que la causa de este problema era el gran consumo de aflatoxina, una toxina producida por un tipo de moho y detectada en los cacahuetes y el maíz. La aflatoxina ha sido definida como uno de los agentes cancerígenos más potentes que se conozcan.

Durante diez años, nuestro objetivo principal en Filipinas fue mitigar la malnutrición infantil de los menos favorecidos. El objetivo de todos esos esfuerzos era muy simple: asegurarnos de que los niños ingirieran la mayor cantidad posible de proteínas. Se creía que gran parte de la malnutrición infantil del mundo se debía a la falta de proteínas en la dieta y, en especial, de proteínas de origen animal.

No obstante, en este proyecto descubrí un oscuro secreto. Los niños cuyas dietas tenían la mayor cantidad de proteínas eran las que más probabilidades tenían de contraer cáncer de hígado! Y esos niños pertenecían a las familias más pudientes.

Más tarde leí un informe de una investigación realizada en la India. Dos investigadores indios habían hecho ensayos con dos grupos de ratas. Administraban aflatoxina (sustancia cancerígena) a los animales de uno de los grupos y luego les ofrecían una dieta compuesta por un 20% de proteínas, un nivel cercano al que consumimos muchos occidentales. A los animales del segundo grupo les administraban la misma cantidad de aflatoxina pero su dieta contenía sólo un 5% de proteínas. Por increíble que parezca, los que consumían la dieta con un 20% de proteínas desarrollaban cáncer de hígado y los que consumían la dieta con un 5% de proteínas no contraían la enfermedad. El resultado era de 100 a 0, de modo que no había ninguna duda: la nutrición frenaba los agentes cancerígenos químicos, incluso los más potentes, y controlaba el cáncer.
Esta información contradecía todo lo que me habían enseñado. Afirmar que las proteínas no eran saludables era una verdadera herejía, con más razón sostener que promovían el cáncer. Fue un momento definitivo en mi carrera. Investigar un tema tan subersivo en los primeros años de mis estudios no fue una elección muy sensata. Al cuestionar las proteínas y los alimentos de origen animal, corría el riesgo de ser considerado un hereje, incluso aunque pasara la prueba y el trabajo fuera considerado como buena ciencia.

De manera que, enfrentado a una decisión difícil, decidí poner en marcha un exhaustivo programa de laboratorio para investigar el papel de la nutrición, en especial la de las proteínas, en el desarrollo del cáncer. Ciñéndome escrupulosamente a las reglas estrictamente científicas, conseguí estudiar un tema muy controvertido sin provocar respuestas viscerales derivadas de ideas radicales. Finalmente, las fuentes de financiación más competitivas y mejor consideradas tuvieron la generosidad de financiar esta investigación durante veintisiete años. Más adelante, nuestros resultados fueron revisados (por segunda vez) antes de publicarlos en muchas de las mejores publicaciones científicas.

Lo que descubrimos fue impactante. Las dietas bajas en proteínas inhibían el desarrollo del cáncer producido mediante la administración de aflatoxinas, independientemente de la cantidad de este carcinógeno que se administrara a los animales. Una vez iniciada la enfermedad, las dietas bajas en proteínas conseguían bloquear notoriamente su evolución. En otras palabras, los efectos cancerígenos de esta poderosa sustancia química se tornaban insignificantes gracias a una dieta baja en proteínas. De hecho, las proteínas de la dieta demostraron tener efectos tan potentes que podíamos promover o detener el desarrollo del cáncer por el mero hecho de modificar la cantidad de proteínas consumidas.

Más aún, las administradas en los animales eran las mismas que los humanos consumen de manera habitual. Nunca empleamos niveles extraordinariamente altos, como suele ser el caso en la mayoría de los estudios sobre carcinógenos.

Pero eso no es todo. También descubrimos que no todas las proteínas producían este efecto. Considerando todas las proteínas, ¿cuál de ellas era la causa más determinante del cáncer? La caseína, que comprende el 87% de las proteínas de la leche de vaca, favorecía todas las etapas del proceso canceroso. ¿Qué tipo de proteína no promovía el cáncer, ni siquiera al ingerirlas en grandes cantidades? Las proteínas seguras eran las vegetales, incluidas las del trigo y la soja. Cuando comencé a vislumbrar este panorama, al principio se convirtió en un desafío, pero más adelante hizo añicos algunas de mis más férreas convicciones.

Los estudios experimentales con animales no terminaron allí. Más adelante dirigí el estudio más completo sobre dieta, estilo de vida y enfermedad que jamás se haya realizado con seres humanos en la historia de la investigación biomédica. Fue una tarea de enormes proporciones organizada de forma conjunta por la Universidad de Cornell, la Universidad de Oxford y la Academia China de Medicina Preventiva. El periódico New York Times la denominó el Gran Premio de la Epidemiología. Este proyecto estudió una amplia gama de enfermedades y de factores relacionados con la dieta y el estilo de vida en la China rural y, más recientemente, en Taiwán. Popularmente conocido como El Estudio de China, este proyecto encontró ¡más de ocho mil correlaciones estadísticamente significativas entre diversos factores de la dieta y la enfermedad!

El motivo por el cual este proyecto es particularmente notorio es que de entre todas las asociaciones que demostraron ser relevantes para la dieta y la enfermedad, muchas apuntaban al mismo descubrimiento: las personas que ingerían una mayor cantidad de alimentos de origen animal contraían las dolencias más crónicas. Incluso ingestas relativamente pequeñas de alimentos de origen animal se vinculaban a efectos adversos. Los individuos que consumían alimentos de origen vegetal eran los más sanos y menos propensos a enfermedades crónicas.

No podía (y, de hecho, no lo hice) ceñirme a los hallazgos de nuestros estudios con animales ni del monumental estudio de China con personas, a pesar de lo impresionantes que pudieran ser. También me dediqué a conocer los descubrimientos de otros médicos e investigadores que han demostrado ser algunos de los hallazgos más emocionantes de los últimos cincuenta años.

Dichos hallazgos prueban que las enfermedades cardíacas, la diabetes y la obesidad se pueden revertir mediante una dieta sana. Otra investigación demuestra que diversos tipos de cáncer, las enfermedades autoinmunes, la salud de los huesos y de los riñones, así como los trastornos cerebrales y de la vista en la vejez están influidos por la dieta. Y lo más importante, se ha demostrado una y otra vez que la dieta que es capaz de revertir o prevenir dichas dolencias es la misma dieta vegetariana y de alimentos integrales que, basándome en mis investigaciones en el laboratorio y en El Estudio de China, yo había identificado como la dieta que favorece una salud óptima. Los hallazgos son consistentes”.

domingo, 10 de febrero de 2013

Yoga Básico: El Saludo al Sol



Se lo conoce en sánscrito como Surya Namascar, donde surya se traduce como “sol” y namascar como “saludo”. El saludo al sol se compone de una sucesión de doce movimientos, que se repiten varias veces una seguida de la otra y en coordinación con la respiración, poniendo en acción toda la musculatura del cuerpo con el fin de entrar en calor para la posteriores asanas.

Tradicionalmente, al amanecer, los yoguis practiban recibiendo al sol con un saludo. Una sesión de yoga era incompleta sin el mismo. Suryanamascar es un ejercicio ideal para comenzar a moverse, recibir el nuevo día, prepararse para las asanas, calentar el cuerpo, tonificar los músculos, despertarse e intensificar la respiración y el ritmo cardíaco. El saludo al sol es el fundamento de la práctica, establece la conexión entre el movimiento ya la respiración, uniendo cuerpo, mente y espíritu.” [3]

Realizándola individualmente y diariamente, por sí sola ya nos puede dar muchos beneficios, continúese o no la práctica de las demás asanas (posturas del yoga).

La salutación al sol constituye por sí sola un ejercicio completo que puede practicarse perfectamente fuera de la sesión diaria de yoga” [1]

Lo más importante para poder realizar bien la secuencia es una correcta sincronización de la respiración (espiraciones e inspiraciones) con los diferentes movimientos de la secuencia. “Si no acompasamos bien la respiración con el ejercicio, perderemos el valor que tiene como sistema de calentamiento.” [2]


Efectos Sobre la Salud [1]


  • Tonifica al sistema digestivo al estirar y comprimir sucesivamente el abdomen.; da masaje a las vísceras (hígado, estómago, bazo, intestinos y riñones), activa la digestión, elimina los estreñimientos y evita la dispepsia.

  • Fortalece los músculos abdominales y mantiene los órganos en su sitio. Elimina los estancamiento de sangre en los órganos abdominales.

  • Sincroniza el movimiento y la respiración, ventila a fondo los pulmones, oxigena la sangre y desintoxica las vías respiratorias con la expulsión completa de CO2.

  • Aumenta la actividad cardíaca y la irrigación sanguínea en todo el organismo, lo cual es importantísimo para la salud.

  • Combate la hipertensión y las palpitaciones, tonificando las extremidades.

  • Tonifica el sistema nervioso gracias a los sucesivos estiramientos y flexiones de la columna vertebral; regula las funciones del simpático y del parasimpático, favoreciendo el sueño (y disminuyendo el estrés). Mejora la memoria.

  • Evita las inquietudes y elimina la ansiedad. Su práctica diaria restablece poco a poco el funcionamiento normal de las células nerviosas.

  • Estimula y normaliza la actividad de las glándulas endocrinas (principalmente la tiroides) como consecuencia de los movimientos del cuello

  • Refresca y satina la piel porque ésta evacúa gran cantidad de toxinas, ya que el ejercicio bien hecho produce una ligera transpiración hasta la aparición de sudor.

  • Fortalece la musculatura de todo el cuerpo: cuello, hombros, pantorrillas y tobillos, sin hipertrofiar ni embotar la musculatura.

  • Prevé la caída del cabello y reduce la tendencia al encanecimiento.

  • Compensa esas nefastas consecuencias de los tacones altos, de los zapatos demasiado estrechos, de los cinturones, cuellos y otras prendas que opriman, mejora la condición de los pies planos y fortalece los tobillos.

  • Elimina las adiposidades, sobre todo la grasa que se sitúa en el abdomen, caderas, muslos, cuello y papada.

  • Elimina los malos olores corporales al expulsar las toxinas por los conductos naturales de excreción: piel, pulmones, instestinos, riñones.

  • Aumenta la inmunidad a las enfermedades, al fortalecer el organismo.

  • Da agilidad y naturalidad a los movimientos y prepara para la práctica del deporte en general.

  • En resumen, proporciona salud, fuerza, eficacia y longevidad a las que tiene derecho todo ser humano.
Hay que tener en cuenta que disfrutaremos de dichos beneficios siempre que realizemos una práctica frecuente de la técnia. Mientras más lo practiquemos, más beneficios tendremos. Considerando que su práctica no tiene costo, lleva escasos minutos de práctica (pueden ser entre 3 y 10 minutos diarios) y los abundantes beneficios que aporta, podemos deducir que es una gran herramienta a tener en cuenta para mantenernos sanos y felices.


Algunas Consideraciones [1]

  • Se puede prácticar al principio cada posición por separado para luego hacerlas en secuencia.
  • Tener en cuenta que deben considerarse los 12 movimientos como uno sólo, es decir, tienen que hacerse armónicamente uno tras otro como si se tratara de un sólo movimiento compuesto por múltiples posiciones en constante cambio.
  • Los movimientos deben acompañar la respiración y no al revés. Se verá mas adelante en la técnica que cada movimiento se realiza exhalando o inhalando. Es importante que se exhale e inhale naturalmente (de manera profunda) y que los movimientos acompañen dichas exhalaciones e inhalaciones. No se debe intentar amoldar la respiración a los movimientos.
  • No es posible lograr la perfección de entrada, hay que tener paciencia y practicar.
  • Debe hacerse con el estómago vacío o que pasen algunas horas después de comer (lo ideal son 3 horas).


Técnica

Existen muchas variantes del saludo al sol, mostramos aquí una imagen de la secuencia ensañada por swami Sivananda y presentada por André Van Lysebeth en su libro “Aprendo Yoga”. También veremos un video explicativo para que sea más clara su ejecución.







Algunos Errores Comunes [1]


La espalda no está estirada




La frente no se dirige hacia las rodillas con lo que la flexión queda reducida en buena parte y la tiroides no es sometida a la presión del esternón




La cabeza no está levantada y la tibia no permanece en sentido perpendicular al suelo




Los talones no están contra el suelo. El cuerpo no forma una V invertida porque la mirada no se dirige hacia el ombligo. En esta posición la espalda no está estirada.




La pierna está doblada correctamente pero el pie izquierdo no queda lo suficientemente cerca de las manos. Al principio es bastante difícil llevar el pie a su punto de partida. Para facilitar esta operación hay que situar el peso del cuerpo sobre el otro pie y la mano opuesta; de esta forma puede inclinarse ligeramente la pelvis con lo que se facilita el desplazamiento del otro pie


[1] Extraído del libro “Aprendo Yoga” de André Van Lysebeth.
[2] Extraído del libro “Iniciándonos en Hatha Yoga” de Antonio Morales.
[3] Extraído del libro “Ashtanga Yoga” por It´s Yoga 

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Cancerígeno Caramelo



Pese a que desde hace tiempo se viene denunciando al caramelo como sustancia cancerígena, el hecho que las principales marcas de gaseosas cola hayan sido afectadas por un cambio de legislación en el estado de California (EEUU), ha servido para traer el tema a la superficie. Hace rato que al colorante caramelo (E-150) se lo considera técnicamente como muy peligroso. Normalmente se usa en cervezas, refrescos de cola, escabeches, comidas precocinadas, galletas y pastelería como colorante marrón. Puede producir alteraciones en el intestino, deficiencias de la vitamina B-6, proliferación de células tumorales y disminución de los glóbulos rojos de la sangre.


Coca-Cola y Pepsi Mantienen en sus Bebidas un Componente Potencialmente Cancerígeno

Apréndete bien el nombre: 4-metilimidazol, o por resumir 4-MEI. Esa sustancia es una molécula que se genera cuando se producen altas temperaturas, como cuando se cocina comida y se tuesta. Puede aparecer también en productos químicos para agricultura, sustancias para teñir o en el caramelo (recordemos, es básicamente azúcar tostado). El Estado de California lo ha incluido en la lista de sustancias cancerígenas y resulta que hay dos populares productos en los que está presente: la Coca-Cola y la Pepsi. Ambas compañías no van a eliminarlo de sus bebidas refrescantes pero sí van a reducir la cantidad a fin de evitar tener que incluir una etiqueta de advertencia.

La FDA, Food and Drug Administration, organismo que controla los alimentos en Estados Unidos, quiere tranquilizar a la población recordando que esta sustancia, el 4-MEI, sólo representa un riesgo potencial en casos de ingesta masiva. Deberíamos tomar el equivalente a un centenar de latas de refresco al día para que a nuestro organismo llegase la cantidad equivalente a la que se suministra a los animales de laboratorio que terminan desarrollando cáncer a causa de esta sustancia.

Aunque, claro, quizá desde la FDA deberían ser un poco más concretos con estas cifras y explicar si para que se desarrolle el cáncer habría que tomar todas esas latas exclusivamente en un sólo día o a partir de qué período de tiempo en el que se repartan esas 100 latas no hay peligro, porque tomar 100 latas en un año no parece tan exagerado y habrá mucha gente que beba esas cantidades anuales e incluso mayores. Habría que conocer también el riesgo potencial de la acumulación del 4-MEI, cuánto tarda el organismo en deshacerse del mismo o metabolizarlo y a partir de qué cantidades o período temporal se produce acumulación.




Una portavoz de Coca-Cola, Diana Garza-Ciarlante, ha declarado que sus bebidas van a ver reducida la cantidad de esta sustancia en California (que es el Estado que ha aprobado una normativa que obliga a etiquetar los productos que contengan 4-MEI), aunque dicha reducción no se va a extender a las bebidas que se distribuyen en el resto de los Estados Unidos (y del mundo, se entiende).

En los refrescos de cola el 4-MEI se utiliza como colorante caramelizado, y como ya hemos comentado el caramelo no deja de ser azúcar tostado, y es en este proceso de tueste (en este y otros alimentos) en el que se genera esta molécula potencialmente peligrosa. Hay que recordar, por tanto, que no es la cola en sí lo potencialmente perjudicial sino cualquier alimento “quemado”, así que habrá que olvidarse también de la carne muy hecha o del arroz que se queda tostado y crocante. Nos vamos a morir muy sanos, pero más tristes.

Fuentehttp://espaciodepurativo.com.ar/dicen_medios/caramelo_cancerigeno.php

lunes, 4 de febrero de 2013

Medicina Tradicional China: Una Introducción




La tradicional visión oriental de la salud abarca la totalidad como punto de partida. Reconoce al universo como un campo de energía y todo cuanto contiene como manifestaciones de la energía en diferentes formas. Los seres humanos son parte ínfima de su entorno, y dependen de él tanto como influyen en él. El principio fundamental de la medicina oriental es vivir en armonía con la naturaleza.

El foco de atención en la medicina oriental se dirige a descubrir cómo mantener la armonía dentro del cuerpo y con el mundo externo. Las emociones y los estilos de vida se reconocieron como factores coadyuvantes de la salud y la enfermedad.

La energía universal, llamada Chi, fluye dentro del cuerpo formando una matriz que liga los órganos vitales con todas las demás partes. En el tratamiento, el énfasis se pone en restaurar la armonía del Chi dentro del cuerpo. La tarea del médico tiene dos caras: interpretar la causa y luego aconsejar sobre el apropiado reajuste del estilo de vida, y encontrar los medios para restaurar las funciones del organismo.


Yin y Yang



Yin y Yang son conceptos centrales de la filosofía China. La teoría del Yin y el Yang se elaboró en los antiguos y famosos libros chinos de adivinación, El Libro de las Mutaciones (I Ching), que en su primera versión data del segundo milenio a.C. En este libro, el Yang se representaba por una línea continua y firme que señalaba la dirección y el movimiento, y el Yin por una línea interrumpida o sumisa que indica el espacio y la quietud. Estas líneas se combinaban de tres en tres en ocho grupos, simbolizando todas las permutaciones básicas de las fuerzas y fenómenos naturales.

Las tres líneas juntas del Yang representaban el “Cielo”, el arquetipo Yang de lo creativo, del principio activo. Las tres líneas del Yin representaban la “Tierra”, el principio receptivo o pasivo. El yang se consideraba masculino y el Yin femenino, y toda la vida dependía de la interacción armoniosa de los dos.
A diferencia de la idea de los opuestos, las cualidades opuestas del Yin y el Yang se ven como complementarias. Cuando el Yin decae, el Yang se expande y viceversa, pero no hay absolutos. Como todo tiene características Yin y Yang en diversa gradación, las cosas sólo pueden ser Yin o Yang por la relación que hay entre ellas. Por ejemplo, el agua es Yang con respecto al hielo por ser más activa, pero es Yin con respecto al vapor, más expansivo.


El Chi: Energía Vital



El Chi surge de la interacción del Yin y del Yang y es la sustancia primordial del universo; abarca lo material e inmaterial. En su forma más pura es sutil y rarificado, es una sustancia sin forma. Es más Yang. La materia, por su parte, es una forma condensada decadente del Chi. Es más Yin.
El cuerpo depende del Chi, de la sangre y de otras sustancias esenciales, que cambian, fluyen y circulan. Dentro del cuerpo el Chi circula por canales llamados Meridianos, sin forma material. El chi y la sangre se sustentan y complementan mutuamente. La sangre necesita del Chi para mantenerse en movimiento. El Chi necesita de la sangre para alimentar a los órganos que genera. “El Chi es el rector de la sangre; la sangre es la madre del Chi.”[1]


La Mente


Los chinos concebían el espíritu, o Mente, como una sustancia muy rarificada (más sutil o Yang) del cuerpo, la más yang de todas, asociada con la conciencia, la inteligencia y la voluntad. Se creía que los diversos aspectos del Espíritu se alojaban en los órganos yin.


Los Meridianos


El logro supremo de la medicina tradicional china fue, quizá, que percibiera los órganos internos como centros de transformación y distribución que organizaban literalmente todo el cuerpo. Esta organización se hace mediante el sistema de canales que transportan el Chi a todas partes. Fluye desde dentro y llega cerca de la superficie corporal. La condición interna del cuerpo se refleja en el exterior, el trabajo sobre el exterior puede afectar al interior (zonas reflejas). Que se pueda movilizar el Chi del interior del cuerpo por medio de un tratamiento externo (masajes, acupuntura) es consecuencia de la continuidad de la red de energía del interior y el exterior.
Los doce canales (meridianos) importantes o primarios están dominados por las influencias del Cielo o, alternativamente, de la Tierra y, según como sea, fluirán hacia abajo desde el Cielo (Yang) o hacia arriba desde la Tierra (Yin). Los órganos yin y yang se complementan: cada órgano yin se empareja con un órgano yang.


Los Cinco Elementos



La teoría del Yin-Yang no fue la única que sirvió para que los antiguos chinos interpretaran al mundo. Otro sistema por el cual se consideraba que todos los fenómenos eran una de las cinco manifestaciones resultantes de la tranformación del Chi, se llamo la Teoría de los Cinco Elementos, representados simbólicamente como Agua, Fuego, Madera, Metal y Tierra.

Se estableció correspondencias entre los cinco elementos con los órganos del cuerpo, sentidos, colores, sabore, emociones, estación del año, clima, etc. Se establecieron también las secuencias generadora y controladora entre los diferentes elementos. En la primer secuencia un elemento es el encargado de generar al próximo de la secuencia. En la secuencia controladora en cambio, cada elemento se encarga de controlar a otro. Por ejemplo, el Agua controla al Fuego y la Madera arde (genera) en el Fuego.




En esta teoría utilizada por los médicos chinos, cada órgano estaba nutrido (generado) o controlado por otro. La enfermedad podía extenderse de un órgano a otro por falta de nutrición, control excesivo o su opuesto. A menudo el tratamiento aplicado a un órgano deficiente o con mal funcionamiento consistía en reforzar el órgano precedente en la secuencia conocida como “secuencia generadora”.

Por ejemplo, si el Fuego es débil, el efecto del Agua será más que un mero control, amenazando con extinguirlo del todo. Esto se conoce como sobreactuación de un elemento sobre otro. De igual manera, si el Agua es deficiente, el Fuego puede evaporarla, sobreponiéndose al elemento que normalmente lo controla. La inversión de la secuencia controladora se llama reacción o “insulto”.


Texto extraído del libro “El Libro del Shiatsu” de Paul Lundberg (Capítulo Uno)
[1] El Clásico Amarillo de Medicina Interna del Emperador (hacia 100 a.C.)

domingo, 3 de febrero de 2013

La Salud del Yoga





Qué es el Yoga?


El Yoga es una ciencia holística de la vida, que se originó en la India hace muchos miles de años. Es el sistema de desarrollo y evolución personal más antiguo del mundo (más todavía que el profesionalismo), y abarca al cuerpo, mente y espíritu. Los antiguos yoguis (personas que practican el Yoga) tenían una comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre, y de sus necesidades para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. Concibieron al cuerpo físico como un vehículo, en el cual la mente es el conductor, el alma, la verdadera identidad del hombre, y la acción, las emociones y la inteligencia, las tres fuerzas que movilizan el cuerpo-vehículo. Para que haya una evolución integrada, estas tres fuerzas deben estar en equilibrio. Aquellos primeros maestros, teniendo en cuenta la relación recíproca entre la mente y el cuerpo, dieron forma a un método para mantener este equilibrio, un método que combina todos los movimientos necesarios para asegurar la salud física con las técnicas de respiración y de meditación que han de garantizarnos la paz mental.



El Yoga en su vida


Son muchos los motivos por los cuales la gente se acerca al Yoga: mantener un cuerpo flexible y en formaaliviar alguna dolencia o simplemente porque sienten que no están obteniendo suficiente de la vida. Sea cual fuera la razón, el Yoga puede ser para nosotros un instrumento, una herramienta para conseguir no solamente aquello que buscamos, sino más. Para entender qué es el Yoga, es necesario experimentarlo personalmente. A primera vista no parece más que una serie de posturas extrañas, pero aquel que lo practique con constancia se dará cuenta de que su manera de encarar la vida ha cambiado, pues mediante la persistencia en la tonificación y la relajación del cuerpo, la mente comenzará a sentir un estado de paz interior que es su verdadera naturaleza. En esto radica la esencia del Yoga: realización y compresión de nosotros mismos que consciente o inconscientemente todos buscamos.


Pilares del Yoga



Son cinco, todos igualmente y deben formarse los pilares de nuestra vida misma, parte de nuestra cultura y costumbre:

  • La relajación adecuada. Libera la tensión de los músculos (estrés) y aporta al organismo una sensación de reposo tan reparadora como una noche sueño profundo. La relajación repercuta en todas tus actividades y te enseña a conservar la energía y a desprenderte de preocupaciones o temores.
  • El ejercicio adecuado. Lo proporcionan las posturas yóguicas, llamadas "asanas", que actúan sistemáticamente sobre todas las partes del cuerpo, estirando y tonificando músculos y ligamentos, manteniendo flexibles la columna y las articulaciones, y mejorando la circulación.
  • La respiración adecuada. Es una respiración plena y rítmica en la cual, para incrementar el aporte de oxígeno, se usa la totalidad de los pulmones. Los ejercicios de respiración yóguica, o pranayama, enseñan a recargar el cuerpo y a controlar el estado mental, regulando la circulación del prana, es decir, de la fuerza vital.
  • La dieta adecuada. Es nutritiva y equilibrada, y a base de alimentos naturales. Mantiene el cuerpo ligero y flexible y sosiega la mente, a la vez que confiere una gran resistencia a la enfermedad.
  • El pensamiento positivo y la meditación. Ayudan a hacer desaparecer los pensamientos negativos y a silenciar la mente, hasta trascender, en última instancia, todos los pensamientos.


El Yoga y la Salud



diferencia de la medicina occidental (la que todos conocemos), que es en buena medida una ciencai de la enfermedad y su tratamiento, el Yoga es una ciencia de la salud. Las enseñanzas del Yoga se basan en una comprensión intrincada y precisa del sano funcionamiento del cuerpo y de la mente del hombre, y sus técnicas están destinadas a sacar el máximo partido nuestro potencial de buena salud, vitalidad y juventud perdurables. Cuando incorporas el Yoga a tu vida cotidiana, eres como el propietario de un coche que se ocupa de su vehículo y lo cuida, manteniéndolo en funcionamiento, totalmente en forma y tan reluciente como si fuera nuevo, año tras año. Sin esta disciplina, somos conductor de un coche cuyo vehículo que no quiere arrancar por las mañanas, necesita de una atención onerosa y ocasionalmente de reparaciones importantes, y que, en última instancia, puede averiarse en un momento crítico, con graves consecuencias.

El estado natural del cuerpo es la salud: hasta mínima parte y la mínima función tienen un objetivo biológico que predomina sobre cualquier otro, que consiste en buscar y restablecer la salud en todo momento. Las heridas se curan, los huesos se sueldan, la fiebre baja, las toxinas se eliminan, la fatiga se repara... Tenemos a nuestra disposición un milagro de la biomecánica, que debería durarnos hasta la vejez tranquila y saludable.



El Yoga, peculiar entre todas las formas de cultura corporal, trabaja sistemáticamente todos los huesos, músculos y ligamentos, así como sobre los ciclos orgánicos de la digestión, respiración y circulación, que alimentan y reparan las células y tejidos; y el vital servicio de mensajería constituido por los nervios y las hormonas, que equilibran y regulan nuestras reacciones físicas, emocionales y mentales. Puede apreciarse porqué se la llama una disciplina integral u holística.

En la vida contemporánea, la experiencia de una salud vital y plena es una rareza, una vez pasada la infancia. Como no damos importancia a nuestro cuerpo (una parte de nosotros mismos), abusamos de él sin consideración. Nos pasamos largas horas privados del aire y del sol, en asientos incómodos, tragando presurosamente alimentos precocinados y poco nutritivos, sin encontrar un momento para estirarnos, para conceder al cuerpo oportunidad de moverse libremente, de relajarse en profundidad, de disfrutar del aire fresco o de alimentos sanos y naturales. Y si el cuerpo se queja, tomamos píldoras: silenciamos las señales que podrían alertarnos de un problema con ello dañamos aún más los sistemas naturales de reparación del cuerpo. Al volver a equilibrar esos sistemas naturales, el Yoga puede hacer mucho por restablecer la salud, incluso después de que años de vida malsana hayan dado por resultado las dolencias que tan familiares son para nosotros: estrés, fatiga, hipertensión, insomnio, reumatismo y mucha más.

Actualmente, todos los profesionales de la salud recomiendan que se haga ejercicio, pero los ejercicios del Yoga no tienen comparación. El principio que los yoguis entienden desde hace miles de años es que la ejercitación adecuada no está destinada a desarollar los músculos mientras consume nuestras fuerzas sino a estirar y tonificar suavemente el cuerpo y, sobre todo, a estimular la circulación, hasta el nivel celular incluso, de manera que los tejidos estén bien nutridos, los desechos se eliminen, los órganos vitales recuperen su eficacia plena y se restablezca el metabolismo de la salud.

Para la filosofía del Yoga, el cuerpo físico no es más que un aspecto de la salud, para la cual son igualmente importantes la mente y el espíritu. También la medicina ha comenzado a entender que, para que el cuerpo se arregle, la mente debe curarse. Pero el enfoque de la medicina es fragmentario, en tanto el Yoga integra la ciencia de la mente con la del cuerpo y el espíritu.


Extraído del libro "El Nuevo Libro del Yoga" del Centro Sivananda

Yoga Para la Oficina




15 Ejercicios para liberarte del estrés cotidiano.

Los consejos presentados están preparados para que puedas llevarlos a cabo en cualquier lugar y a cualquier hora, ya sea que te encuentres en la oficina, en casa, en alguna reunión, al teléfono, etc. Estos ejercicios suaves y relajantes te ayudarán a aminorar dolores musculares y a disminuir tu nivel de tensión. Disfruta del sentimiento de bienestar con estas prácticas fáciles de estiramiento.

Tensiones Recurrentes

Personas de todas las edades tienen diversos tipos de tensiones recurrentes. Las principales razones identificadas para la tensión son:

  1. Falta de movimientos del cuerpo o partes del cuerpo que no están acostumbradas a moverse, se ven obligadas por nosotros inconscientemente a atrofiarse ó tensionarse.
  2. La falta de una respiración normal plena y profunda al aire libre (evita que llegue suficiente oxígeno para nuestro cuerpo que a su vez ayudaría a eliminar las acumulaciones de toxinas en el sistema). Muchos de nosotros no podemos permitirnos lo que hoy es considerado un lujo: respirar aire fresco.
  3. El estrés emocional crea tensión.

Esta acumulación de tensión puede ser reducida por algunos tipos de ejercicios de yoga presentados aquí.



El hombro, el cuello y la espalda superior son zonas de tensión para la mayoría de la gente. Muchos de los trastornos actuales como hombro congelado, distonia cervical (contracciones musculares prolongadas), torticoles, etc, son ocasionados por esa acumulación de tensión.

Como por lo general, hacemos mucha lectura, escritura o simplemente sentados en una silla por largos períodos en la computadora, estas actividades son las que provocan la tensión y la idea de esta sección es reducir la acumulación de tensión con los ejercicios.


Ejercicio 1: El Circuito Cálido

Posición de Inicio: Siéntate en la posición de base en una silla sin brazos, dejando que las manos cuelguen libremente a los lados.

Actividad. Lentamente mueve los hombros hacia adelante en forma circular y repite el mismo movimiento. En seguida hazlo hacia atrás en sentido contrario, lento con los brazos relajados. Siente el calor.

Repetir: 15 veces.






Ejercicio 2: Elevando y Apretando

Posición de Inicio: Siéntate en la posición de base con la espalda recta, con los brazos colgando libremente a los lados.

Actividad durante la inhalación: Con la inhalación, sacar poco a poco los hombros hacia arriba, hacia el oído.

Actividad durante la exhalación:

  1. Lleva tus hombros hacia atrás lentamente con los homóplatos juntos. Tira hacia atrás hasta donde puedas.
  2. Sin dejar de exhalar, lleva tu hombro hacia abajo, manteniendo la compresión en los hombros. Gradualmente, deja de lado la compresión hasta llegar a la posición inicial. En este punto, los hombros deben inclinarse hacia abajo, como si cargaras un peso en ambas manos.

Repetir: 15 veces.




Ejercicio 3: Omóplato (1)

Posición de Inicio: Siéntate en una silla sin brazos y une las manos con los dedos entrelazados detrás de tí en posición de sentado normal, con la espalda recta. Este ejercicio se inicia con la exhalación.

Actividad durante la exhalación: Presiona los codos hacia los omóplatos intentando juntarlos.

Actividad durante la inhalación: Suelta los codos, relájate y enderézate.

Repetir: 4 veces.





Ejercicio 4: Rotación de Brazo

Posición de Inicio: Coloca tus manos sobre los hombros, con los codos por delante.

Actividad durante la inhalación: Lleva tus hombros hacia el frente y luego levanta los codos juntos permitiendo que se alejen a medida que pasan por los lados de la cabeza. Trata de llegar con las manos lo más bajo posible en los omóplatos.

Actividad durante la exhalación: Baja los codos a la posición inicial mientras llevas los codos juntos, en la medida de lo posible. Siente el calor.

Repetir 10 veces.




Ejercicio 5: Giro de la Cabeza (1)

Posición de incio: Siéntate en la silla con la espalda recta y la cabeza recta.

Actividad durante la inhalación: Empieza a inhalar en la posición inicial y lentamente empuja la cabeza hacia atrás; no presiones ni empujes, hazlo sólo en medida cómoda.

Actividad durante la exhalación: Iniciar exhalando lentamente a medida que llevas tu cabeza hacia adelante y dobla ligeramente por debajo de la posición recta, tratando de tocar con tu mentón la parte superior del esternón (pecho).

Repetir 5 veces.




Ejercicio 6: Giro de la Cabeza (2)

Posicion de inicio: Siéntate en la silla con la espalda recta y la cabeza recta mirando hacia el frente.

Actividad durante la inhalación: Gira lentamente la cabeza para mirar por encima del hombro izquierdo, manteniendo el nivel de la cabeza igual que en la posición inicial.

Actividad durante la exhalación: Poco a poco vuelve a la posición inicial mientras exhalas manteniendo el nivel de la cabeza mirando al frente.

Haz lo mismo pero mirando hacia el lado derecho.

Repite 3 veces por lado.





Ejercicio 7: Estiramiento de Cuello (1)

Posición inicial: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con los brazos entrelazados detrás del cuello.

Actividad durante la inhalación: Inhala mientras estés en la posición inicial.

Actividad durante la exhalación: Lentamente empuja la cabeza hacia abajo, suavemente, tanto como te sea cómodo. No presiones o jales la cabeza. Las manos te ayudan a estirar los músculos un poco más de lo que es posible por la inclinación normal de la cabeza. Despues de llegar a esta posición, sostenla y sigue respirando unas cuatro respiraciones normales. En seguida, levanta la cabeza a la posición normal. Baja los brazos.

Repite 3 veces.





Ejercicio 8: Estiramiento de Cuello (2)

Posición de inicio: Siéntate en tu posición básica con la espalda recta y los hombros relajados; la mano izquierda sosteniendo la parte inferior de la silla para mantener tu cuerpo en la misma posición mientras te estiras. Coloca tu mano derecha sobre la cabeza como en la imagen.

Actividad durante la inhalación: Lentamente inclina la cabeza hacia la derecha presionando suavemente hacia abajo con la mano. No presiones demasiado duro o jales con fuerza la cabeza. Deja que tu cuerpo vaya hacia abajo y que no te cause molestias.

Actividad durante la exhalación: Quédate en esta posición mientras cuentas hasta 10 y luego lentamente vuelve a la posición original. Baja el brazo y repite en sentido contrario para el otro lado.

Repite 3 veces por lado.





Ejercicio 9: Estiramiento de Cuello (3)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con tu mano derecha sosteniendo la parte inferior del asiento de la silla. Vuelve la cabeza 45 grados a la derecha de la posición inicial. Coloca tu mano izquierda sobre la cabeza de tal manera que el codo apunte a la rodilla (hacia abajo).

Actividad durante la exhalación: Empuja suavemente tu cabeza hacia abajo hasta tu límite y en esta posición respira normalmente tres veces. No presiones o jales de la cabeza.

Actividad durante la inhalación: Al salir del ejercicio vuelve a la posición inicial e inhala normalmente.

Repite 3 veces por lado.




Ejercicio 10: Expansión del Tórax

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y con los dedos entrelazados por detrás de la espalda.

Actividad durante la inhalación: Levanta los dedos entrelazados y dirige los brazos hacia los hombros manteniéndolos rectos. Levántalos tan alto como puedas, cómodamente a tu límite, con los omóplatos juntos.

Actividad durante la inhalación: Mientras exhalas baja los brazos a la posición inicial.

Repite 4 veces.





Ejercicio 11: Espalda Superior (1)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados. Los dedos cruzados delante de tí, con las palmas hacia afuera.

Actividad durante la inhalación: Empujar la palma de la mano lejos de usted por encima de su cabeza, para que las palmas apunten al techo.

Actividad durante la exhalación: Baja los brazos a la posición inicial frente a tí.

Repite 3 veces.





Ejercicio 12: Espalda Superior (2)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados. Los dedos cruzados delante de tí, con las palmas hacia afuera.

Actividad durante la inhalación: ve levantando las manos entrelazadas, inhala y empuja las palmas de las manos al frente y por encima de tu cabeza, para que tus palmas entrelazadas señalen el techo y los brazos estén totalmente estirados.

Actividad durante la exhalación: Baja las manos entrelazadas detrás de la cabeza, de tal manera que las palmas vayan hacia la parte posterior de la cabeza sin tocar. Empuja los codos ylos hombros hacia atrás y apretando los hombros.

Repite 3 veces.






Ejercicio 13: Espalda Superior (3)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con los dedos entrelazados detrás de tu cabeza.

Actividad durante la inhalación: Levanta los brazos estirados por encima de la cabeza, con las palmas hacia el techo.

Actividad durante la exhalación: Baja las manos entrelazadas detrás de la cabeza, girando de tal manera que tu codo izquierdo apunte al techo y tu codo derecho al suelo. Gira del mismo modo, repitiendo el ejercicio en sentido contrario.

Repite 6 veces.





Ejercicio 14: Omóplatos (2)

Posición de inicio: Siéntate en la silla con la espalda y la cabeza recta.

Actividad durante la inhalación: Levanta los brazos hacia los lados en forma de cruz.

Actividad durante la exhalación: Exhala al cerrar los puños de tus manos.

En seguida:

Actividad durante la inhalación: Llevar los brazos hacia atrás con el fin de crear una compresión de los omóplatos y los músculos de los hombros.

Actividad durante la exhalación: Exhala mientras llevas los brazos hacia delante a la posición inicial. No es necesario levantar los hombros, mantenlos en el mismo nivel en cuanto a la posición inicial.

Repite 4 veces.




Ejercicio 15: Omóplatos (3)

Posición de inicio: Durante la posición inicial mantén los brazos estirados con las palmas de las manos de tal manera que la punta de los dedos apunten al techo.

Actividad durante la inhalación: Comprime los omóplatos firmemente empujando los brazos hacia atrás.

Actividad durante la exhalación: Manteniendo la misma posición, baja lentamente los brazos, manteniendo los omóplatos apretados firmemente juntos, hasta que los brazos lleguen a los lados de tu cuerpo. Al llegar a esta posición, suelta automáticamente la presión.

Repite 3 veces.


viernes, 1 de febrero de 2013

Confirman que la dieta vegetariana protege contra las enfermedades cardiovasculares





Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Oxford, el riesgo de hospitalización por enfermedades cardiovasculares es un 32% menor para las personas vegetarianas con respecto a los no-vegetarianos

Importancia de la dieta en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimientos en los países del primer mundo. Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, en 2009 las enfermedades cardiovasculares causaron más de 120.000 fallecimientos en nuestro país. Este nuevo estudio, publicado recientemente en American Journal of Clinical Nutrition, confirmaría que una dieta vegetariana reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta diferencia se explicaría por los diferentes niveles de colesterol y de tensión arterial, lo que demuestra la importancia de la dieta en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de muchas otras enfermedades.

El estudio analizó los datos de 45.000 voluntarios británicos participantes en el proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Un 34% de los participantes británicos son vegetarianos. Se les sometió a una serie de pruebas y cuestionarios y se controlaron sus datos entre 1990 y 2009. Durante este período se identificaron 1.235 casos de enfermedad cardiovascular. Hubo 169 fallecimientos y 1066 hospitalizaciones. Tras tener en cuenta datos como edad, tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física, formación y estatus socioeconómico, los investigadores llegaron a la conclusión de que los vegetarianos tenían un riesgo mucho menor de padecer enfermedades cardiovasculares. Los vegetarianos tenían menor presión arterial y niveles de colesterol que los no-vegetarianos, así como menores índices de masa corporal y menor número de casos de diabetes.

El proyecto EPIC

El proyecto europeo de investigación prospectiva sobre cáncer y nutrición, financiado por la Comisión Europea y coordinado desde la división de epidemiología, salud pública y atención primaria del Imperial College de Londres, fue diseñado para investigar posibles relaciones entre dieta, nutrición, hábitos de vida y factores ambientales en la incidencia del cáncer y de otras enfermedades crónicas. Han participado en el estudio EPIC cerca de 520.000 personas de diez países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.

31 de Enero 2013
Fuentehttp://www.medicina21.com/Actualidad/V3691-Confirman_que_la_dieta_vegetariana_protege_contra_las_enfermedades_cardiovasculares.html

Lo Más Visto