Querés colaborar? Tu donativo será de gran ayuda...

domingo, 3 de febrero de 2013

La Salud del Yoga





Qué es el Yoga?


El Yoga es una ciencia holística de la vida, que se originó en la India hace muchos miles de años. Es el sistema de desarrollo y evolución personal más antiguo del mundo (más todavía que el profesionalismo), y abarca al cuerpo, mente y espíritu. Los antiguos yoguis (personas que practican el Yoga) tenían una comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre, y de sus necesidades para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. Concibieron al cuerpo físico como un vehículo, en el cual la mente es el conductor, el alma, la verdadera identidad del hombre, y la acción, las emociones y la inteligencia, las tres fuerzas que movilizan el cuerpo-vehículo. Para que haya una evolución integrada, estas tres fuerzas deben estar en equilibrio. Aquellos primeros maestros, teniendo en cuenta la relación recíproca entre la mente y el cuerpo, dieron forma a un método para mantener este equilibrio, un método que combina todos los movimientos necesarios para asegurar la salud física con las técnicas de respiración y de meditación que han de garantizarnos la paz mental.



El Yoga en su vida


Son muchos los motivos por los cuales la gente se acerca al Yoga: mantener un cuerpo flexible y en formaaliviar alguna dolencia o simplemente porque sienten que no están obteniendo suficiente de la vida. Sea cual fuera la razón, el Yoga puede ser para nosotros un instrumento, una herramienta para conseguir no solamente aquello que buscamos, sino más. Para entender qué es el Yoga, es necesario experimentarlo personalmente. A primera vista no parece más que una serie de posturas extrañas, pero aquel que lo practique con constancia se dará cuenta de que su manera de encarar la vida ha cambiado, pues mediante la persistencia en la tonificación y la relajación del cuerpo, la mente comenzará a sentir un estado de paz interior que es su verdadera naturaleza. En esto radica la esencia del Yoga: realización y compresión de nosotros mismos que consciente o inconscientemente todos buscamos.


Pilares del Yoga



Son cinco, todos igualmente y deben formarse los pilares de nuestra vida misma, parte de nuestra cultura y costumbre:

  • La relajación adecuada. Libera la tensión de los músculos (estrés) y aporta al organismo una sensación de reposo tan reparadora como una noche sueño profundo. La relajación repercuta en todas tus actividades y te enseña a conservar la energía y a desprenderte de preocupaciones o temores.
  • El ejercicio adecuado. Lo proporcionan las posturas yóguicas, llamadas "asanas", que actúan sistemáticamente sobre todas las partes del cuerpo, estirando y tonificando músculos y ligamentos, manteniendo flexibles la columna y las articulaciones, y mejorando la circulación.
  • La respiración adecuada. Es una respiración plena y rítmica en la cual, para incrementar el aporte de oxígeno, se usa la totalidad de los pulmones. Los ejercicios de respiración yóguica, o pranayama, enseñan a recargar el cuerpo y a controlar el estado mental, regulando la circulación del prana, es decir, de la fuerza vital.
  • La dieta adecuada. Es nutritiva y equilibrada, y a base de alimentos naturales. Mantiene el cuerpo ligero y flexible y sosiega la mente, a la vez que confiere una gran resistencia a la enfermedad.
  • El pensamiento positivo y la meditación. Ayudan a hacer desaparecer los pensamientos negativos y a silenciar la mente, hasta trascender, en última instancia, todos los pensamientos.


El Yoga y la Salud



diferencia de la medicina occidental (la que todos conocemos), que es en buena medida una ciencai de la enfermedad y su tratamiento, el Yoga es una ciencia de la salud. Las enseñanzas del Yoga se basan en una comprensión intrincada y precisa del sano funcionamiento del cuerpo y de la mente del hombre, y sus técnicas están destinadas a sacar el máximo partido nuestro potencial de buena salud, vitalidad y juventud perdurables. Cuando incorporas el Yoga a tu vida cotidiana, eres como el propietario de un coche que se ocupa de su vehículo y lo cuida, manteniéndolo en funcionamiento, totalmente en forma y tan reluciente como si fuera nuevo, año tras año. Sin esta disciplina, somos conductor de un coche cuyo vehículo que no quiere arrancar por las mañanas, necesita de una atención onerosa y ocasionalmente de reparaciones importantes, y que, en última instancia, puede averiarse en un momento crítico, con graves consecuencias.

El estado natural del cuerpo es la salud: hasta mínima parte y la mínima función tienen un objetivo biológico que predomina sobre cualquier otro, que consiste en buscar y restablecer la salud en todo momento. Las heridas se curan, los huesos se sueldan, la fiebre baja, las toxinas se eliminan, la fatiga se repara... Tenemos a nuestra disposición un milagro de la biomecánica, que debería durarnos hasta la vejez tranquila y saludable.



El Yoga, peculiar entre todas las formas de cultura corporal, trabaja sistemáticamente todos los huesos, músculos y ligamentos, así como sobre los ciclos orgánicos de la digestión, respiración y circulación, que alimentan y reparan las células y tejidos; y el vital servicio de mensajería constituido por los nervios y las hormonas, que equilibran y regulan nuestras reacciones físicas, emocionales y mentales. Puede apreciarse porqué se la llama una disciplina integral u holística.

En la vida contemporánea, la experiencia de una salud vital y plena es una rareza, una vez pasada la infancia. Como no damos importancia a nuestro cuerpo (una parte de nosotros mismos), abusamos de él sin consideración. Nos pasamos largas horas privados del aire y del sol, en asientos incómodos, tragando presurosamente alimentos precocinados y poco nutritivos, sin encontrar un momento para estirarnos, para conceder al cuerpo oportunidad de moverse libremente, de relajarse en profundidad, de disfrutar del aire fresco o de alimentos sanos y naturales. Y si el cuerpo se queja, tomamos píldoras: silenciamos las señales que podrían alertarnos de un problema con ello dañamos aún más los sistemas naturales de reparación del cuerpo. Al volver a equilibrar esos sistemas naturales, el Yoga puede hacer mucho por restablecer la salud, incluso después de que años de vida malsana hayan dado por resultado las dolencias que tan familiares son para nosotros: estrés, fatiga, hipertensión, insomnio, reumatismo y mucha más.

Actualmente, todos los profesionales de la salud recomiendan que se haga ejercicio, pero los ejercicios del Yoga no tienen comparación. El principio que los yoguis entienden desde hace miles de años es que la ejercitación adecuada no está destinada a desarollar los músculos mientras consume nuestras fuerzas sino a estirar y tonificar suavemente el cuerpo y, sobre todo, a estimular la circulación, hasta el nivel celular incluso, de manera que los tejidos estén bien nutridos, los desechos se eliminen, los órganos vitales recuperen su eficacia plena y se restablezca el metabolismo de la salud.

Para la filosofía del Yoga, el cuerpo físico no es más que un aspecto de la salud, para la cual son igualmente importantes la mente y el espíritu. También la medicina ha comenzado a entender que, para que el cuerpo se arregle, la mente debe curarse. Pero el enfoque de la medicina es fragmentario, en tanto el Yoga integra la ciencia de la mente con la del cuerpo y el espíritu.


Extraído del libro "El Nuevo Libro del Yoga" del Centro Sivananda

Yoga Para la Oficina




15 Ejercicios para liberarte del estrés cotidiano.

Los consejos presentados están preparados para que puedas llevarlos a cabo en cualquier lugar y a cualquier hora, ya sea que te encuentres en la oficina, en casa, en alguna reunión, al teléfono, etc. Estos ejercicios suaves y relajantes te ayudarán a aminorar dolores musculares y a disminuir tu nivel de tensión. Disfruta del sentimiento de bienestar con estas prácticas fáciles de estiramiento.

Tensiones Recurrentes

Personas de todas las edades tienen diversos tipos de tensiones recurrentes. Las principales razones identificadas para la tensión son:

  1. Falta de movimientos del cuerpo o partes del cuerpo que no están acostumbradas a moverse, se ven obligadas por nosotros inconscientemente a atrofiarse ó tensionarse.
  2. La falta de una respiración normal plena y profunda al aire libre (evita que llegue suficiente oxígeno para nuestro cuerpo que a su vez ayudaría a eliminar las acumulaciones de toxinas en el sistema). Muchos de nosotros no podemos permitirnos lo que hoy es considerado un lujo: respirar aire fresco.
  3. El estrés emocional crea tensión.

Esta acumulación de tensión puede ser reducida por algunos tipos de ejercicios de yoga presentados aquí.



El hombro, el cuello y la espalda superior son zonas de tensión para la mayoría de la gente. Muchos de los trastornos actuales como hombro congelado, distonia cervical (contracciones musculares prolongadas), torticoles, etc, son ocasionados por esa acumulación de tensión.

Como por lo general, hacemos mucha lectura, escritura o simplemente sentados en una silla por largos períodos en la computadora, estas actividades son las que provocan la tensión y la idea de esta sección es reducir la acumulación de tensión con los ejercicios.


Ejercicio 1: El Circuito Cálido

Posición de Inicio: Siéntate en la posición de base en una silla sin brazos, dejando que las manos cuelguen libremente a los lados.

Actividad. Lentamente mueve los hombros hacia adelante en forma circular y repite el mismo movimiento. En seguida hazlo hacia atrás en sentido contrario, lento con los brazos relajados. Siente el calor.

Repetir: 15 veces.






Ejercicio 2: Elevando y Apretando

Posición de Inicio: Siéntate en la posición de base con la espalda recta, con los brazos colgando libremente a los lados.

Actividad durante la inhalación: Con la inhalación, sacar poco a poco los hombros hacia arriba, hacia el oído.

Actividad durante la exhalación:

  1. Lleva tus hombros hacia atrás lentamente con los homóplatos juntos. Tira hacia atrás hasta donde puedas.
  2. Sin dejar de exhalar, lleva tu hombro hacia abajo, manteniendo la compresión en los hombros. Gradualmente, deja de lado la compresión hasta llegar a la posición inicial. En este punto, los hombros deben inclinarse hacia abajo, como si cargaras un peso en ambas manos.

Repetir: 15 veces.




Ejercicio 3: Omóplato (1)

Posición de Inicio: Siéntate en una silla sin brazos y une las manos con los dedos entrelazados detrás de tí en posición de sentado normal, con la espalda recta. Este ejercicio se inicia con la exhalación.

Actividad durante la exhalación: Presiona los codos hacia los omóplatos intentando juntarlos.

Actividad durante la inhalación: Suelta los codos, relájate y enderézate.

Repetir: 4 veces.





Ejercicio 4: Rotación de Brazo

Posición de Inicio: Coloca tus manos sobre los hombros, con los codos por delante.

Actividad durante la inhalación: Lleva tus hombros hacia el frente y luego levanta los codos juntos permitiendo que se alejen a medida que pasan por los lados de la cabeza. Trata de llegar con las manos lo más bajo posible en los omóplatos.

Actividad durante la exhalación: Baja los codos a la posición inicial mientras llevas los codos juntos, en la medida de lo posible. Siente el calor.

Repetir 10 veces.




Ejercicio 5: Giro de la Cabeza (1)

Posición de incio: Siéntate en la silla con la espalda recta y la cabeza recta.

Actividad durante la inhalación: Empieza a inhalar en la posición inicial y lentamente empuja la cabeza hacia atrás; no presiones ni empujes, hazlo sólo en medida cómoda.

Actividad durante la exhalación: Iniciar exhalando lentamente a medida que llevas tu cabeza hacia adelante y dobla ligeramente por debajo de la posición recta, tratando de tocar con tu mentón la parte superior del esternón (pecho).

Repetir 5 veces.




Ejercicio 6: Giro de la Cabeza (2)

Posicion de inicio: Siéntate en la silla con la espalda recta y la cabeza recta mirando hacia el frente.

Actividad durante la inhalación: Gira lentamente la cabeza para mirar por encima del hombro izquierdo, manteniendo el nivel de la cabeza igual que en la posición inicial.

Actividad durante la exhalación: Poco a poco vuelve a la posición inicial mientras exhalas manteniendo el nivel de la cabeza mirando al frente.

Haz lo mismo pero mirando hacia el lado derecho.

Repite 3 veces por lado.





Ejercicio 7: Estiramiento de Cuello (1)

Posición inicial: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con los brazos entrelazados detrás del cuello.

Actividad durante la inhalación: Inhala mientras estés en la posición inicial.

Actividad durante la exhalación: Lentamente empuja la cabeza hacia abajo, suavemente, tanto como te sea cómodo. No presiones o jales la cabeza. Las manos te ayudan a estirar los músculos un poco más de lo que es posible por la inclinación normal de la cabeza. Despues de llegar a esta posición, sostenla y sigue respirando unas cuatro respiraciones normales. En seguida, levanta la cabeza a la posición normal. Baja los brazos.

Repite 3 veces.





Ejercicio 8: Estiramiento de Cuello (2)

Posición de inicio: Siéntate en tu posición básica con la espalda recta y los hombros relajados; la mano izquierda sosteniendo la parte inferior de la silla para mantener tu cuerpo en la misma posición mientras te estiras. Coloca tu mano derecha sobre la cabeza como en la imagen.

Actividad durante la inhalación: Lentamente inclina la cabeza hacia la derecha presionando suavemente hacia abajo con la mano. No presiones demasiado duro o jales con fuerza la cabeza. Deja que tu cuerpo vaya hacia abajo y que no te cause molestias.

Actividad durante la exhalación: Quédate en esta posición mientras cuentas hasta 10 y luego lentamente vuelve a la posición original. Baja el brazo y repite en sentido contrario para el otro lado.

Repite 3 veces por lado.





Ejercicio 9: Estiramiento de Cuello (3)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con tu mano derecha sosteniendo la parte inferior del asiento de la silla. Vuelve la cabeza 45 grados a la derecha de la posición inicial. Coloca tu mano izquierda sobre la cabeza de tal manera que el codo apunte a la rodilla (hacia abajo).

Actividad durante la exhalación: Empuja suavemente tu cabeza hacia abajo hasta tu límite y en esta posición respira normalmente tres veces. No presiones o jales de la cabeza.

Actividad durante la inhalación: Al salir del ejercicio vuelve a la posición inicial e inhala normalmente.

Repite 3 veces por lado.




Ejercicio 10: Expansión del Tórax

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y con los dedos entrelazados por detrás de la espalda.

Actividad durante la inhalación: Levanta los dedos entrelazados y dirige los brazos hacia los hombros manteniéndolos rectos. Levántalos tan alto como puedas, cómodamente a tu límite, con los omóplatos juntos.

Actividad durante la inhalación: Mientras exhalas baja los brazos a la posición inicial.

Repite 4 veces.





Ejercicio 11: Espalda Superior (1)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados. Los dedos cruzados delante de tí, con las palmas hacia afuera.

Actividad durante la inhalación: Empujar la palma de la mano lejos de usted por encima de su cabeza, para que las palmas apunten al techo.

Actividad durante la exhalación: Baja los brazos a la posición inicial frente a tí.

Repite 3 veces.





Ejercicio 12: Espalda Superior (2)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados. Los dedos cruzados delante de tí, con las palmas hacia afuera.

Actividad durante la inhalación: ve levantando las manos entrelazadas, inhala y empuja las palmas de las manos al frente y por encima de tu cabeza, para que tus palmas entrelazadas señalen el techo y los brazos estén totalmente estirados.

Actividad durante la exhalación: Baja las manos entrelazadas detrás de la cabeza, de tal manera que las palmas vayan hacia la parte posterior de la cabeza sin tocar. Empuja los codos ylos hombros hacia atrás y apretando los hombros.

Repite 3 veces.






Ejercicio 13: Espalda Superior (3)

Posición de inicio: Siéntate en la posición básica con la espalda recta y los hombros relajados, con los dedos entrelazados detrás de tu cabeza.

Actividad durante la inhalación: Levanta los brazos estirados por encima de la cabeza, con las palmas hacia el techo.

Actividad durante la exhalación: Baja las manos entrelazadas detrás de la cabeza, girando de tal manera que tu codo izquierdo apunte al techo y tu codo derecho al suelo. Gira del mismo modo, repitiendo el ejercicio en sentido contrario.

Repite 6 veces.





Ejercicio 14: Omóplatos (2)

Posición de inicio: Siéntate en la silla con la espalda y la cabeza recta.

Actividad durante la inhalación: Levanta los brazos hacia los lados en forma de cruz.

Actividad durante la exhalación: Exhala al cerrar los puños de tus manos.

En seguida:

Actividad durante la inhalación: Llevar los brazos hacia atrás con el fin de crear una compresión de los omóplatos y los músculos de los hombros.

Actividad durante la exhalación: Exhala mientras llevas los brazos hacia delante a la posición inicial. No es necesario levantar los hombros, mantenlos en el mismo nivel en cuanto a la posición inicial.

Repite 4 veces.




Ejercicio 15: Omóplatos (3)

Posición de inicio: Durante la posición inicial mantén los brazos estirados con las palmas de las manos de tal manera que la punta de los dedos apunten al techo.

Actividad durante la inhalación: Comprime los omóplatos firmemente empujando los brazos hacia atrás.

Actividad durante la exhalación: Manteniendo la misma posición, baja lentamente los brazos, manteniendo los omóplatos apretados firmemente juntos, hasta que los brazos lleguen a los lados de tu cuerpo. Al llegar a esta posición, suelta automáticamente la presión.

Repite 3 veces.


viernes, 1 de febrero de 2013

Confirman que la dieta vegetariana protege contra las enfermedades cardiovasculares





Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Oxford, el riesgo de hospitalización por enfermedades cardiovasculares es un 32% menor para las personas vegetarianas con respecto a los no-vegetarianos

Importancia de la dieta en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimientos en los países del primer mundo. Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, en 2009 las enfermedades cardiovasculares causaron más de 120.000 fallecimientos en nuestro país. Este nuevo estudio, publicado recientemente en American Journal of Clinical Nutrition, confirmaría que una dieta vegetariana reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta diferencia se explicaría por los diferentes niveles de colesterol y de tensión arterial, lo que demuestra la importancia de la dieta en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de muchas otras enfermedades.

El estudio analizó los datos de 45.000 voluntarios británicos participantes en el proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Un 34% de los participantes británicos son vegetarianos. Se les sometió a una serie de pruebas y cuestionarios y se controlaron sus datos entre 1990 y 2009. Durante este período se identificaron 1.235 casos de enfermedad cardiovascular. Hubo 169 fallecimientos y 1066 hospitalizaciones. Tras tener en cuenta datos como edad, tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física, formación y estatus socioeconómico, los investigadores llegaron a la conclusión de que los vegetarianos tenían un riesgo mucho menor de padecer enfermedades cardiovasculares. Los vegetarianos tenían menor presión arterial y niveles de colesterol que los no-vegetarianos, así como menores índices de masa corporal y menor número de casos de diabetes.

El proyecto EPIC

El proyecto europeo de investigación prospectiva sobre cáncer y nutrición, financiado por la Comisión Europea y coordinado desde la división de epidemiología, salud pública y atención primaria del Imperial College de Londres, fue diseñado para investigar posibles relaciones entre dieta, nutrición, hábitos de vida y factores ambientales en la incidencia del cáncer y de otras enfermedades crónicas. Han participado en el estudio EPIC cerca de 520.000 personas de diez países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.

31 de Enero 2013
Fuentehttp://www.medicina21.com/Actualidad/V3691-Confirman_que_la_dieta_vegetariana_protege_contra_las_enfermedades_cardiovasculares.html

jueves, 31 de enero de 2013

Yoga Básico: Uddhiyana Bandha, levantamiento abdominal



El levantamiento abdominal (Uddhiyana Bandha, en sánscrito) es un ejercicio valioso no sólo por su valor físico, sino por la manera en que influye sobre nuestro desarrollo psíquico ya que nos ayuda a lograr un mayor control sobre nuestras emociones. [1]

Nos dice Swami Sivananda, el yogui médico: “Uddiyana bandha es para la humanidad una bendición. Da salud, fortaleza y longevidad a quien la practica. Uddiyana y Dhauti no tienen equivalente en ningún sistema de educación física oriental y occidental”. [2]

Uddiyana Bandha tonifica los músculos abdominales y los del estómago en particular, aliviando además, las molestias producidas por los gases, el estreñimiento, la indigestión y los trastornos del hígado. Se la considera ideal para fortalecer los nervios que tienen su raíz en el plexo solar, condición que ayuda al crecimiento psíquico y espiritual. [1]

Técnica


Póngase de pie con las piernas separadas y los pies a unos 30 centímetros uno del otro; inhale profundamente y exhale primero por la nariz y luego por la boca con fuerza, dejando caer el tronco hacia adelante y hacia abajo.

Entonces, sin volver a inspirar, lleve los músculos abdominales hacia adentro, debajo de las costillas. Coloque sus manos firmemente sobre los muslos, los dedos de las manos hacia dentro, doble ligeramente las piernas y adelante un poco el tronco pero sin bajarlo. El diafragma se levantará fácilmente. Permanezca en esta postura mientras pueda retener el aliento. Al inhalar, vuelva a estirar las piernas, eleve el tronco, relájese y respire normalmente.

Repita este ejercicio sólo una vez. Gradualmente, puede llegar a repetirlo hasta siete veces, añadiendo una repetición por semana. [1]


Condiciones previas a su ejecución [2]:
  • Es preciso estar en ayunas.
  • Para que el diafragma pueda subir, los pulmones han de estar vacíos durante todo el ejercicio.
  • La faja de músculos abdominales ha de relajarse y permanecer en actitud pasiva; de estar contraídos se opondrían a la acción de la presión atmosférica; los músculos abdominales, por lo tanto, no trabajan durante el ejercicio.
  • El diafragma sube hasta su posición más alta posible como consecuencia de una falsa inspiración torácica.
  • Para terminar dejar primero que la caja torácica y el abdomen recuperen su amplitud normal y su posición habitual. Entonces, pero únicamente entonces, podéis inspirar; de esta forma el aire entrará en los pulmones con más suavidad.


Agnisara Dhauti


Uddiyana bandha conduce inevitablemente a agnisara dhauti. El dhauti consiste en una serie de uddiyanas de repetición sin tomar aliento: en cuanto el vientre se retrae inmediatamente se deja que vuelva a su posición normal, para volverlo a retraer a continuación, y así sucesivamente hasta que la falta de aire interrumpa el ejercicio. Se descansa un poco y a continuación se vuelve a empezar.
Al principio hay que actuar con lentitud para, a continuación, ir acelerando hasta el ritmo de una retracción por segundo y en series ininterrumpidas de cincuenta o sesenta sin tomar aliento. [2]
Contraindicaciones [2]
  • Afecciones agudas de los abdominales: colitis, apendicitis, etc.
  • Quienes sufran alguna enfermedad cardíaca grave.
  • No debe producir dolor su ejercicio.


Efectos


Abdomen. Masajean y machacan las vísceras y aceleran la circulación sanguínea abdominal (ningún órgano queda fuera del alcance de su acción). Se estimula todo el tubo digestivo; la digestión se hace fácil y desaparece la dispepsia. El estómago se aprovecha de uddiyana, que vacía la bolsa de todo resto de jugos gástricos, sobre todo si padece de ptosis; además, en esta civilización de grandes tragones, casi todo el mundo tiene el estómago más o menos deformado. Estimulan y descongestionan el hígado, que está situado debajo mismo del diafragma, así como el páncreas. Se vivifican los riñones; se produce un aumento de la diuresis, se tonifican las suprarrenales, se descongestiona el conducto genitourinario y se alivian las ptosis. Combate la aerofagia provocando la evacuación de los gases acumulados. También el bazo resulta activado y estimulado.

Plexo Solar. Al retener el aliento, uddiyana actúa sobre el neumogástrico, restableciendo el equilibrio neurovegetativo. Estimula el plexo solar como consecuencia del estiramiento de toda esta región, englobando también en su acción el plexo celíaco.

Cavidad Torácica. Al crearse la depresión citada en la caja torácica, interesa también al diafragma, los pulmones y el corazón. Restituyen la movilidad del diafragma. Actúan sobre los pulmones, estimulándolos a la par que les da elasticidad mientras que al contenerse la respiración con los pulmones vaciós los fortalece. El corazón, se ve sometido a un masaje provocado por el repetido levantamiento del diafragma. [2]

[1] Extraído del libro “Hatha Yoga, el camino a la salud” de David Lifar.
[2] Extraído del libro “Aprendo Yoga” de Andre Van Lysebeth.

martes, 29 de enero de 2013

Come tu Jardín: Verdolaga, fuente de omega 3



¿Por qué comer mi jardín? Porque el jardín está repleto de plantas mal llamadas malezas que son alimentos muy ricos en nutrientes. Es el caso de la verdolaga, del que hablaremos un poco hoy.



Nombre Científico: Portulaca oleracea L.
Familia: Portulacáceas.
Hábitat: En terrenos cultivados, con abundante abono y en tierras baldías. En todo tipo de terrenos; invasora de huertas y chacras, montes frutales y forestales. En su lista de las 18 peores malezas del mundo, Holm et al. (1977) ubica a la verdolaga en el noveno lugar.


Cómo se come?

Todas las partes tiernas se comen en ensaldas o cocidas en sopas, guisos o en recetas más elaboradas. También puede prepararse encurtida en vinagre o conservarse seca para el invierno.


Propiedades Nutricionales

Posee un muy alto contenido en ácidos grasos omega-3. En base a materia seca contiene 21-27% de proteína cruda, 4-7% de lípidos totales y 44-55% de carbohidratos + fibras. Cien gramos de hojas contienen 6.100 a 8.300 unidades (UI) de vitamina A y 26 mg de ácido ascórbico.
En elementos minerales en 100g de hojas frescas contienen un promedio de 55 mg de calcio, 295 mg de potasio, 6,4 mg de hierro, 0,15 mg de cobre, 0,44 mg de zinc, 0,37 mg de manganeso, 0,12 mg de níquel, 0,29 mg de molibdeno y 0,65 mg de vanadio. (El contenido mineral siempre dependerá de la calidad del suelo de cultivo)




Propiedades Medicinales

Depurativa. Depura la sangre y combate las inflamaciones que afectan a las vías urinarias. En este sentido su poder emoliente se debe a la gran cantidad de mucílagos (fibra soluble) que posee la planta. (Machacar las hojas tiernas para extraer el jugo. Tomar unas 3 cucharaditas al día) Este mismo preparado se utiliza para ayudar a disolver los cálculos renales.

Diurético. Favorece la eliminación de líquidos corporales, al hacer trabajar más a los riñones, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardíacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. (Infusión en ayunas de unos 15 gr de hojas frescas por vaso de agua)

Colirio ocular. Alivia las irritaciones de los ojos cansados (Exprimir la planta tierna y aplicar un emplasto con polenta sobre los ojos).

Calmante. Atenúa los dolores de vientre (Aplicar una cataplasma de hojas hervidas sobre el vientre)

Anticancerígeno. Se están estudiando las posibles virtudes del jugo de esta planta como inhibidor del crecimiento tumoral.


Contraindicaciones

Por su contenido en oxalatos se sugiere no consumirla en exceso.


Fuentes Consultadas:

martes, 22 de enero de 2013

Superalimentos: El Amaranto



Inauguramos nueva sección, “Superalimentos”. Son “super” porque contienen muchísimos nutrientes que nuestro organismo necesita, y verdaderamente muy completos. Empezamos con este pseudocereal que ya es bastante más conocido hoy en día, el amaranto.

El amaranto es nativo de América del Sur, Asia y Africa. Crece fácilmente y puede producir muchas semillas. Sus semillas altas en proteínas y libres de gluten son usadas como granos, aunque técnicamente no lo son. Las semillas son ricas en fibra y proveen los minerales hierro, magnesio, fósforo, cobre y manganeso. [3]

Junto con la quinoa, otro probable próximo superalimento, son los únicos granos completos en proteínas, proveyendo los 16 aminoácidos necesarios, como la carne [1]. Por supuesto, además de su contenido en proteínas y a diferencia de la carne, contiene otros muchos nutrientes fundamentales para nuestro organismo y carece de los problemas del consumo de carne actual (colesterol alto, cáncer de cólon, problemas gástricos y mucho más). En síntesis, alimento ideal para vegetarianos o aquellos que desean reducir su ingesta de carne y tienen miedo de no tener suficiente proteína de la dieta, algo que debería investigarse ya que la ingesta diaria de proteína se encuentra actualmente discutida por varios especialistas (sobre todo naturistas y vegetarianos, por supuesto).



Composición Nutricional

Como mencionamos en la receta de licuado de amaranto y banana, el amaranto seco tiene la siguiente composición nutricional (por 100g) [3]...

Proteínas: 14.45 g
Carbohidratos: 6.51 g
Fibra: 9.30 g
Calcio: 153 mg
Fósforo: 455 mg
Hierro: 7.59 mg
Potasio: 366 mg
Sodio: 21 mg
Zinc: 3.18
Magnesio: 266 mg
Vitamina B1: 0.08 mg
Vitamina B2: 0.21 mg
Vitamina B3: 1.29 mg
Vitamina B6: 0.22 mg
Vitamina C: 4 mg
Ácidos grasos monoinsaturados: 1.43 g
Ácidos grasos poliinsaturados: 2.89 g
Ácidos grasos saturados: 1.66 g

Según [3], en un cuarto de taza de amaranto entero orgánico tenemos: 180 calorías, 31g de carbohidratos, 7g de proteínas, 3g de grasa, 7g de fibra dietaria, 2.4mg de Vitamina C, 8mg de calcio, 3.6mg de hierro, 0.03mg de tiamina (B1), 0.1mg de riboflavina (B2), 0.8mg de niacina (B3), 0.02mg de folato, y 200mg de fósforo.

Podemos ver su alto contenido en minerales: calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc y magnesio. También su alto contenido en proteínas, mayor a todos los demás granos como el trigo y la avena. Su contenido en fibra también lo hacen un alimento muy valioso, por ejemplo, para un correcto funcionamiento intestinal.


Potencial Terapéutico


La hipertensión, factor de riesgo más importante para un ataque cerebral (STROKE?), sucede menos frecuentemente en aquellos que consumen mucha fibra. En los granos, esa fibra viene ligada a la Vitamina E, un importante nutriente para prevenir ataques y disminuir la homocisteína, otro factor de riesgo coronario. La cebada y el amaranto son dos granos con alta cantidad de fibra. [1]

Las semillas de amaranto parecen ayudar a reducir la presión sanguínea y el colesterol, un efecto no sólo producido por la fibra contenida sino también por sustancias químicas llamadas esteroles vegetales. Estos esteroles se transforman en estanoles (STANOLS), algunos de los cuales se sabe que reducen las lipoproteínas de baja densidad (LDL), o colesterol “malo”. Otros estanoles (???) son usados por el cuerpo para producir esteroides, que tienen importantes propiedades antiinflamatorias. [3]


Cómo Consumirlo?


Si bien puede ser cocinado como cualquier otro grano, como el arroz, lo ideal es consumirlo o bien activado (ya veremos que significa) o germinado por un par de días. La activación es simplemente el remojado de las semillas en agua de buena calidad por varias horas. Esta técnica se realiza para aprovechar mejor los nutrientes de las semillas (que son vulnerables a la cocción), facilitando la digestión y evitando algunos componentes indeseables de las mismas. El amaranto debe dejarse en remojo en agua tibia entre 36 y 48hs ([4]) para consumir.

La mejor forma de consumirlo es germinado ya que se multiplican aún más sus nutrientes y se facilita también mucho más su digestión. Para ello sólo debe dejarse 3hs en remojo y luego se debe cuidar y enjuagar varias veces al día hasta que germine al tamaño adecuado (un pequeño hilito blanco que surge del cereal, que es el brote), más o menos a los 3 o 4 días. En internet pueden buscar algún tutorial o explicación sobre cómo hacer germinados y brotes, no es difícil.

Una vez germinado o activado puede comerse en ensaladas, postres, con frutas, licuados o hacer una leche vegetal de amaranto! Te toca a vos probar cómo te gusta más. Ya publiqué antes una receta de licuado de amaranto y banana, es riquísimo!

El amaranto, dado todo su potencial nutritivo, es un alimento a tener en cuenta. Un superalimento...


[1] Extraído del libro “Super Inmunity Foods” (Alimentos para una Superinmunidad) de Frances Sheridan Goulart.
[2] Datos del INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamerica y Panamá).
[3] Extraído del libro “The 200 Superfoods That Will Save Your Life” (Los 200 Superalimentos que Salvarán tu Vida) de Deborah A. Klein.
[4] Extraído del libro “Alimentos Saludables” de Néstor Palmetti.

lunes, 21 de enero de 2013

Limpieza Intestinal: Historias Increíbles



Hoy les quiero contar algunas historias sobre la limpieza de colon relatadas por el especialista en terapia colónica, el Dr. Richard Anderson, en su libro “Limpie y Purifique su Organismo”. El Dr. Anderson sostiene que el modo de vida moderno civilizado (mala alimentación, hábitos sedentarios, exceso de situaciones estresantes) nos lleva inebitablemente a un pobre higiene interior, principalmente debido a la materia tóxica que se acumula en el tracto gastrointestinal, comenzando por el colon. Denomina a dicha materia tóxica como placa mucoide, una sustancia que se adhiere a la membrana del intestino, primariamente como un método de protección contra las sustancias tóxicas pero que con el tiempo y con hábitos negativos reiterados termina convirtiéndose en una acumulación excesiva y liberando elementos tóxicos en el organismo.

Esta placa mucoide no sólo impide la correcta asimilación de los nutrientes de los alimentos, sino que también es un terreno ideal para el desarrollo de todo tipo de bacterias malignas (en contra de las benignas), parásitos intestinales y gérmenes. Podemos apreciar claramente que además de no podernos nutrir correctamente, estamos intoxicados por dentro, y dichos tóxicos son liberados a la sangre con el tiempo, alterando el correcto funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.
Por dicho motivo, el Dr. Anderson considera de suma importancia la salud del tracto gastrointestinal, ya que es un factor desencadenante de enfermedades de diferentes clases y que afecta a diferentes órganos del cuerpo, dependiendo de la constitución del individuo particular.
Les voy a mostrar un video explicativo sobre la importancia de la salud del intestino y luego pasaremos a leer estas historias asombrosas y muy entretenidas que nos cuenta el Dr. Anderson en su libro. No dejes de leer su libro siempre que puedas, es claro, entretenido y muy instructivo.





Un Arcoiris en el Abdomen


Una mujer de Idaho tenía un bulto duro en su abdomen que estaba allí desde que tenía uso de memoria. Dado que siempre lo había tenido, pensaba que era algo normal. Casi en la mitad del proceso de la limpieza (intestinal), tuvo una sensación muy extraña en la zona del bulto. Volvió a su casa manejando lo más rápido que pudo y, no bien llegó, despidió un pedazo de materia dura de entre 15 y 18 cm de largo y 5 cm de ancho. Lo limpió y cuando su marido lo observó, lo golpeó contra el inodoro y sonó a metal. Luego, lo golpeó fuerte y se partió. El interior era de varios colores. En ese instante, la mujer se dió cuenta de que esos colores provenían de todos los crayones que se había comido cuando tenía unos cinco años de edad. ¿Y qué pasó con el bulto duro? ¡Había desaparecido! Quedó tan impresionada con la limpieza que motivó a cincuenta o más de sus conocidos a que la hicieran. [1]


El Intestino Explosivo


Un hombre que se había retirado como SEAL de la armada estaba viviendo en Hawai. Tuvo resultados excepcionales con la extracción de la placa mucoide. Por alguna razón, decidió colgar sus “cuerdas” de placa mucoide en el tendedero, en lugar de desecharlas por el inodoro como hace la mayoría de las personas. Después de que se secaron, decidió practicarle una broma a uno de sus amigos que vive en California, el mismo que lo había convencido de que se sometiera a la limpieza. Escogió un buen pedazo, lo enrolló cuidadosamente dentro de un tazón de madera, lo empaquetó dentro de una caja, escribió la dirección de su amigo y la llevó al correo. Unos días después, alguien golpeó a su puerta. Dos policías militares le preguntaron sospechosamente si podían entrar a su casa para hablar con él. Le preguntaron qué es lo que había adentro de la caja que había intentado enviar por correo al continente. Desde luego, el hombre quería saber por qué estaban tan interesados en su contenido. Los agentes le dijeron que toda la correspondencia que se enviaba al continente desde Hawai era inspeccionada en Pearl Harbor. Y su paquete había sido escogido por perros especialmente entrenados para detectar drogas y explosivos.

¿Por qué lo escogieron? ¿Por qué les pareció sospechoso?”, preguntó el hombre.

Parecía que se trataba de explosivos”, dijo uno de los policías.

Por este motivo, el paquete se pasó por la máquina de rayos X, pero nadie pudo determinar qué diablos había en él. Luego, llevaron el paquete a una pista de aterrizaje y lo hicieron explotar.

Los agentes le preguntaron nuevamente: “Qué había en ese paquete?”. Intentó explicarles pero rápidamente se dió cuenta que su historia era bastante difícil de creer.

Finalmente, uno de los policías suspiró y dijo: “¿Tiene más de eso?”.

Por supuesto, -respondió el hombre- tengo un tendedero repleto de ese material; acompáñeme y se lo mostraré”.

Como era de esperarse, tenía una gran cantidad y no me cabe ninguna duda de que hasta les ofreció venderles un poco. Resultó ser que el hombre a quien le pertenecía esta placa mucoide había manejado explosivos sin guantes durante su servicio en la armada. Aparentemente, las partículas de los explosivos habían atravesado su piel y finalmente terminaron en sus intestinos, se adhirieron a la placa mucoide y permanecieron alojadas allí por más de veinte años. ¡Increíble! [1]



Primer Experiencia del Dr. Anderson


Eran casi las seis de la tarde del cuarto o quinto día de esta nueva limpieza de siete días, me sentía bien, y estaba sentado frente a la chimenea leyendo un libro. De repente, sentí un movimiento extraño en el bajo vientre y perdí la energía súbitamente. Me desplomé en la silla y comencé a sentirme terriblemente mal. Apenas podía moverme. Unos cuarenta minutos más tarde, sentí la urgente necesidad de ir al baño. Estaba demasiado débil para caminar, así que me arrastré hasta el baño y con las últimas fuerzas que me quedaban me levanté como pude hasta sentarme en el trono de porcelana. En cuanto me senté, tuve una experiencia asombrosa: ¡algo salió disparado de mi cuerpo! Salió en un abrir y cerrar de ojos e inmediatamente me puse de pie para analizar mi evacuación. ¡Nada me había sorprendido tanto en toda mi vida! Allí flotaba un cuerpo con un aspecto exactamente igual a mis intestinos, sólo que de un color negro azabache. Al principio pensé que este programa de limpieza me estaba matando, ya que ahí estaban mis intestinos y que pronto iba a morir por haberlos evacuado. Luego pensé: “Un momento, en realidad, me estoy sintiendo bastante bien. Esos no pueden ser mis intestinos”. Me incliné para poder observarlos detenidamente. Me puse de pie de un salto y fui a la cocina a buscar un pal de palillos. Era un espécimen espectacular y, lamentablemente, pasó al olvido al jalar la cadena. En ese momento, no imaginé que años más tarde hubiera querido enviárselo a un médico escéptico que había conocido. Momentos después, caminé hacia la sala y por primera vez en años me pude agachar ya hacer flexiones de brazos. Finalmente, recuperé la energía que había perdido hacía más de un año y medio. Al termino de esa limpieza de siete días, había eliminado un total de 4 metros de una gruesa placa mucoide y mi energía revivió. ¡Algo increíble! [1]


Una Historia Bastante Asquerosa


Una mujer afectada por lo que más tarde resultaría ser una plaga de parásitos bastante seria en su organismo juró que la limpieza y los vermífugos a base de hierbas le salvaron la vida. Había mantenido un estado mental y físico deplorable durante muchos años sin que ningún médico pudiera ayudarla. ¡Tan sólo una semana después de iniciar el proceso de la limpieza, comenzó a eliminar gusanos por montones! Llamó a mi consultorio y le dijo a uno de mis empleados lo que estaba sucediendo; era prácticamente increíble. En la noche, los gusanos le salían por la nariz y la boca. Día tras día hasta el final de la limpieza, fue eliminando “tazas” de gusanos. Unas semanas después, se sometió a otra limpieza pero esta vez añadió un programa de vermífugos a base de hierbas. Una vez más, eliminó grandes cantidades de gusanos. Durante alrededor de un año y medio, continuó eliminando gusanos y cada vez se sentía más y más fuerte. Finalmente, terminó su limpieza logrando un estado de salud que superaba sus más grandes expectativas, ya que verdaderamente había pensado que iba a morir. [1]


[1] Extraído del libro “Limpie y Purifique su Organismo” del Dr. Richard Anderson.

Lo Más Visto